La primera Ley de Vivienda de Balears entra hoy en vigor

El BOIB ha publicado hoy la primera Ley de vivienda de Illes Balears, una norma que tiene como objetivo principal facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda y garantizar la permanencia, y que está en vigor desde hoy 27 de junio. Esta ley recoge medidas como la de obligar a grandes ‘tenedores’ a ceder viviendas cuando haya necesidad de vivienda social. Por lo que desde hoy tienen un plazo límite para inscribir sus viviendas vacías o podrán ser sancionados.

Además de la obligatoriedad de ceder las viviendas vacías que lleven más de dos años cerrados para destinarlos a alquiler social cuando haya necesidad social, también establece vías de protección a los ciudadanos, como el servicio de acompañamiento para cualquier cuestión relacionada con la problemática de la vivienda y el derecho a los suministros básicos para poder vivir en un hogar en condiciones.

La Ley tiene como objetivo principal intentar dar soluciones a la problemática de acceso a la vivienda que viven las Balears, según informa el Govern en su web, e “incluye medidas efectivas para abordarla”, remarcan. “Reconoce el derecho de los ciudadanos a la vivienda y establece mecanismos para hacerlo efectivo, como incrementar la bolsa de vivienda pública de alquiler social, como obligando el Ejecutivo a facilitar ayudas de acceso a la vivienda (por ejemplo, con una ayuda económica para pagar el alquiler) a las personas en situación de vulnerabilidad (acreditada por Servicios Sociales) si no hay vivienda pública disponible”.

La Ley destaca también que se tienen que promover políticas dirigidas al fomento del parque público de viviendas de alquiler. Igualmente, prevé un régimen sancionador, “que es el camino para hacer efectivas las exigencias que plantea”. La entrada en vigor de la primera Ley de Vivienda de las Illes Balears implica, por ejemplo, que a partir de hoy los grandes ‘tenedores’ tienen tres meses para informar de todas aquellas viviendas de su propiedad que llevan dos años cerradas.

Sigue leyendo en NOU DIARI

Las pymes tendrán dificultades para cubrir vacantes en construcción o finanzas en la próxima década

Las pymes crearán 1,6 millones de nuevos puestos de trabajo en 10 años

26/06/2018

El sector de la construcción, las finanzas o los servicios jurídicos tendrán «dificultades» a la hora de cubrir vacantes en los próximos diez años, según se desprende del Informe Anual de Empleo en las Pymes elaborado por Cepyme y Randstad Research.

En concreto, Cepyme y Randstad han detectado que en los próximos diez años habrá un «desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral» y que los puestos especializados en gestión comercial, comercio, hostelería, obras estructurales de construcción, profesionales de apoyo en el ámbito de las finanzas, gestión, servicios jurídicos y digitalización «serán los más difíciles de cubrir».

Los creadores del informe consideran que «este fenómeno se compensará con el exceso de oferta en ciertos perfiles profesionales, ya que algunos de los puestos sin cubrir terminarán cubriéndose con la oferta excedentaria de otras cualificaciones», ya sea por trasvase de otros puestos por acciones de formación por acceso de profesionales sobrecualificados.

Por otro lado, el informe también destaca que la demanda de trabajadores no cualificados se irá moderando «progresivamente», mientras que los que disponen de cualificación superior mostrarán «un crecimiento constante».

En los próximos diez años, la demanda de profesionales y técnicos con formación superior será la que más crecerá con un aumento superior al 2%.

También se registrarán aumentos en la demanda de los ocupados no cualificados (+1,5%) y de los empleados cualificados (profesionales especializados con conocimientos en oficios determinados) como mecánicos, soldadores o maquinistas, que aumentará un 0,5%.

Sigue leyendo en EL ECONOMISTA

Fomento obligará a bajar el consumo energético de la vivienda nueva el 48%

14/06/2018

El consumo de energía en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria de las viviendas nuevas tendrá que bajar una media del 48% sobre los niveles actuales, de acuerdo con la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE) que ultima el Ministerio de Fomento, para adaptarlo a las exigencias normativas de la UE.

El anterior equipo ministerial pensaba sacar a información pública la nueva versión del CTE -la norma que fija los requisitos mínimos de calidad de los edificios- de un modo inminente, pero se ha retrasado, a la espera de que se asiente el nuevo equipo de José Luis Ábalos. Sin embargo, los técnicos del Ministerio ya están divulgando su contenido, advirtiendo que puede estar sujeta a modificaciones por el cambio político en la cúpula.

Eso hizo ayer Luis Vega, coordinador de la Unidad de Edificación Sostenible del Ministerio, durante un acto organizado por las asociaciones A3e y Ashrae en el marco de la feria de Genera, en Madrid.

El nuevo CTE, en el ámbito de la energía, profundiza en las líneas de la anterior versión y converge con las recomendaciones y normativas que está aprobando la UE, sobre todo las relativas a los denominados Edificios de consumo de energía casi nulo -equivalen a los de categoría A en la escala de calificación energética-, que deben cubrir sus necesidades de energía térmica -e iluminación en el caso del terciario- con energía renovable producidas in situ o en el entorno.

Nuevos indicadores

Entre las principales novedades hay nuevos indicadores y requisitos para evaluar mejor el rendimiento energético de los inmuebles y garantizar una mayor aportación de renovables. Por ejemplo, se medirá el consumo de energía primaria total del edificio y se exigirá un mínimo del 50% de contribución energética verde en el consumo de agua caliente sanitaria.

Globalmente, las energía limpias deberían cubrir un 50% del consumo, con independencia de su zona climática, y dará igual la fuente -incluida la aerotermia con elevado rendimiento- cuando ahora solo se refiere a la fotovoltaica.

El objetivo del nuevo CTE es que el consumo de energía se reduzca en todos las zonas climáticas una media del 48%, hasta alcanzar unos umbrales de consumos térmicos de 25 a 40 kWh por metro cuadrado al año. Vega reconoció que puede parecer un objetivo muy alto, pero insistió en que se pretende generalizar una práctica de calidad en la construcción que ya se está consiguiendo.

Obras un 2,5% más caras

Según las estimaciones del Ministerio, las nuevas exigencias apenas incrementarán un 2,5% el coste de la obra nueva y su amortización dependerá del uso que se haga de las instalaciones del edificio. Un 30% de los costes de los inmuebles son energéticos.

Artículo de EL ECONOMISTA

La Arquitectura Técnica hace patente su compromiso con la calidad del entorno construido adhiriéndose a la declaración de Davos

13/06/2018

El pasado viernes 8 de junio tuvo lugar la presentación de la Declaración de Davos 2018 en La Sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. En este acto se ha contado con la presencia de los impulsores de la declaración, así como representantes de las principales instituciones y entidades relacionadas con la cultura, la arquitectura, el patrimonio y la sociedad, entre las que se encuentra el Círculo de Bellas Artes, la Fundación ICO, Acción Cultural Española, la Conferencia de Directores de Escuelas de Arquitectura, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, Fundación Mies van der Rohe, Sociedad Civil por el Debate, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, entre otras.

En su intervención, el presidente del CSCAE, Lluís Comerón Graupera ha indicado la necesidad de actualizar los instrumentos que permitan garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, a la salud colectiva y a la seguridad, y el compromiso con la sostenibilidad y el combate del cambio climático, a través de la calidad del entorno construido, temas sobre los que existe un amplio consenso, y sobre los que se tiene la obligación de trasladar a la sociedad. Sobre este concepto ha reiterado: “No vamos a renunciar a dejar unas ciudades mejores a nuestros descendientes.” También ha hecho público el compromiso de trasladar a las autoridades el impulso y apoyo de todas las organizaciones e instituciones participantes a la Declaración de Davos para su asimilación y desarrollo.

A continuación, Oliver Martin, presidente del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) y jefe del departamento de Seguridad Nacional y Preservación Histórica del Gobierno Suizo, ha intervenido explicando el origen de la declaración y los principios en los que se basa. Ha indicado cómo en Europa se ha procedido a una pérdida de valores en los procesos urbanos y de creación de ciudad y cómo se han posicionado los mecanismos económicos por encima de los culturales, sociales y medio ambientales y, en consecuencia, la declaración pretende volver a poner el foco en el fomento de la calidad del espacio construido.

El presidente del Consejo de Arquitectos de Europa, Georg Pendl, por su parte ha anunciado públicamente su apoyo al instrumento europeo para el reconocimiento del valor de la Arquitectura en el que está trabajando el CSCAE.

El acto ha contado con una mesa de debate, conducida por la directora de la Fundación mies van der Rohe, Anna Ramos, en la que se han ido desgranado todos los temas que abarca la Declaración y planteado estrategias y acciones desde las administraciones para impulsar el concepto de Baukultur – la cultura del habitar. En la mesa han intervenido, además de Oliver Martin y Georg Pendl, Ferrán Tarradellas, director de la representación de la Comisión Europea en Barcelona, Fabián Llisterri , Tesorero de la Unión Internacional de Arquitectos, Regina Gonthier, presidenta de la Conferencia Suiza de Arquitectos, Paloma Sobrini, Directora General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, José Manuel Calvo, Concejal del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, Antonio Aguilar Mediavilla, Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento y Manuel Blanco, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. A continuación, se ha procedido a la firma de adhesión por parte de las entidades participantes.

Acceso a la declaración de Davos

BOIB nº 078 de 26/06/2018

PRESIDENCIA DE LAS ILLES BALEARS

Ley 5/2018, de 19 de junio, de la vivienda de las Illes Balears.

Ley 6/2018, de 22 de junio, por la que se modifican varias normas del ordenamiento jurídico de las Illes Balears en materia de turismo, de función pública, presupuestaria, de personal, de urbanismo, de ordenación farmacéutica, de transportes, de residuos y de régimen local, y se autoriza al Gobierno de las Illes Balears para aprobar determinados textos refundidos.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
AGENCIA TRIBUTARIA DE LAS ILLES BALEARS

Instrucción 2/2018, de 18 de junio, de la directora de la Agencia Tributaria de las Illes Balears, por la que se establecen los criterios que los órganos competentes de la Agencia Tributaria de las Illes Balears han de considerar para la comprobación del valor real de los bienes inmuebles y puestos de amarre de puertos deportivos situados en territorio de las Illes Balears, en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados y en el impuesto sobre sucesiones y donaciones.

El certificado energético de las viviendas deja poca huella

Cinco años después de su puesta en marcha, compradores y vendedores siguen sin valorar la etiqueta verde, a pesar de su obligatoriedad y de revelar una mejora en la calidad energética de las casas

22/06/2018

Quien haya vendido o alquilado una vivienda en los últimos cinco años ya debería conocer el certificado energético. O, al menos, saber que entre los documentos por los que ha pagado hay una etiqueta que identifica el piso con un letra, de la A a la G, y que muestra cuánta energía consume, cuánta derrocha o su nivel de emisiones a la atmósfera. Desde junio de 2013, cuando se hizo obligatoria, hasta diciembre de 2017 el número de certificados emitidos ha superado los tres millones, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). Tan solo el 1,3% han sido para viviendas de nueva construcción (40.690), debido al parón en las obras tras el pinchazo de la burbuja.

La evolución de estos certificados que miden la eficiencia energética, obligatorios para el propietario o promotor que quiera vender o alquilar una casa y que aparecen o deberían aparecer en la descripción de los anuncios de agencias y portales inmobiliarios, revela una mejora en la calidad del parque de viviendas español. Es muy evidente en el caso de la obra nueva: quien haya comprado una casa recientemente ya puede notar cambios (menos ruidos y consumo energético más bajo…). El Idae confirma que su calidad energética ha aumentado de forma notable. De hecho, las categorías A, B y C suman ya el 54% del total. «Los primeros años predominaban la calificación D y E, como en los edificios existentes, pero a partir de 2015 empezaron a aumentar las viviendas con A, B y C y a disminuir las menos eficientes», señalan en Certicalia, plataforma online que ha gestionado más de 55.000 solicitudes en España. Esto es así porque a partir de septiembre de 2013 aumentaron las exigencias en ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación —norma que rige cómo se construye—.

El paisaje se vuelve menos verde cuando se habla del parque de casas existente, donde la eficiencia energética sigue dejando que desear. El 51% de las viviendas vendidas o alquiladas en los últimos cinco años tiene una calificación E, la tercera más baja de la tabla. La buena noticia es que se observa una tendencia a ganar puestos. «La calificación E siempre ha sido la predominante y desde los primeros años ya eran más del 42% de los inmuebles. Desde 2014 ha pasado del 45% al 51%, porque los edificios con peor certificación han disminuido», explican desde Certicalia. Así, han subido las letras D y E (2,5% y 6%, respectivamente), y la C (0,7%), a la vez que se han reducido las calificaciones F (1,2%) y G (8%), indican en el Idae. Esto pone de relieve que los propietarios están haciendo obras de rehabilitación energética en sus viviendas con las que mejoran una o dos letras, un punto obligatorio si quieren recibir alguna subvención pública. «Las medidas más habituales son el cambio de ventanas o mejora del sellado, de la instalación de agua caliente sanitaria, adición de aislamiento por el interior…», relatan en Certicalia.

Sigue leyendo en EL PAÍS

Actualización del Módulo Básico de Edificación del IVE: MBE=590 €/m2

El Módulo Básico de Edificación (MBE) publicado por el IVE se revisa al alza después de haber permanecido constante a lo largo de 2017

21/06/2018

El MBE es la base para determinar el Coste Unitario de Ejecución o coste de construcción (€/m2) de las edificaciones según su uso. Desde el momento de su primera publicación en enero de 2012 con en valor de 610 €/m2, debido a la paralización de la actividad, el módulo ha decrecido paulatinamente hasta alcanzar un mínimo de 586 €/m2 en 2017.

La última actualización del valor del módulo se realizó en noviembre de 2016, desde entonces, la moderada variación de los Índices de precios de materiales generales publicados por el Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Estadística, no ha provocado una variación sustancial del valor del módulo.

Los nuevos índices publicados en este mes de junio que ofrecen valores de los materiales hasta el mes de diciembre de 2017, indican una tendencia alcista de determinados precios de los materiales de construcción que parece provocada por la reactivación del sector y que se prevé sea más generalizada y acentuada a lo largo de 2018.

Sigue leyendo en el IVE

BOIB nº 077 de 23/06/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Acuerdo del Pleno de la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares sobre SERTEGO Sant Antoni de Portmany (IPPC M3/2015).

AYUNTAMIENTO DE SANT JOSEP DE SA TALAIA

Aprobación inicial «Projecte d’ampliació de la unitat bàsica de salut de Cala de Bou, Sant Agustí, TM Sant Josep de sa Talaia«

Abierto el plazo de inscripción al Foro sobre deconstrucción 2018

Un año más, la Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Perforación, AEDED, celebra este evento para los profesionales de estos gremios.

El Foro sobre deconstrucción 2018 tendrá lugar el 25 de septiembre, concretamente en el edificio CETA del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX.

El Foro sobre deconstrucción 2018 es gratuito para contratistas y representantes de Administraciones Públicas, pero es necesaria la inscripción a través del sitio web de AEDED.

» Más información sobre el Foro sobre deconstrucción 2018

Modificaciones Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios

Publicada la Directiva (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.

El objetivo principal de esta nueva Directiva es acelerar la renovación rentable de los edificios existentes, más específicamente, introduce sistemas de control y automatización de edificios como alternativa a las inspecciones físicas, fomenta el despliegue de la infraestructura necesaria para e-mobility, e introduce un indicador de inteligencia para evaluar la preparación tecnológica del edificio.

Esta actualización de la EPBD también fortalecerá los vínculos entre la financiación pública para la renovación de edificios y los certificados de rendimiento energético e incentivará la lucha contra la pobreza energética mediante la renovación de edificios.

Fuente: IDAE