BOIB nº 146 de 30/11/2017

AYUNTAMIENTO DE SANT JOSEP DE SA TALAIA

Contratación obras del «Proyecto de urbanización del SUDO-01 Port des Torrent, Sant Agustí«. Número de registro 13341 – Páginas 39506-39507. Descarga aquí.

Contratación obras «Projecte reforç paviment d’un tram de la carretera Cala Tarida, carrer Alatxa i paral·lel, Sant Agustí«. Número de registro 13342 – Páginas 39508-39509. Descarga aquí.

Contratación obras «Proyecte condicionament paviment pista col·legi Sant Jordi». Número de registro 13343 – Páginas 39510-39511. Descarga aquí.

Contratación obras «Projecte reforç paviment carrer Begònies i carrer Polls, Sant Jordi«. Número de registro 13344 – Páginas 39512-39513. Descarga aquí.

Anuncio contratación de las obras del «Projecte de reforç paviment dels carrers Minyo, Pica-soques i Dofí a Sa Carroca, Sant Jordi«. Número de registro 13345 – Páginas 39514-39515. Descarga aquí.

Aprobación inicial “Proyecto de nuevo parque infantil en Sant Jordi»
Número de registro 13346 – Página 39571. Descarga aquí.

 

 

Premio al cerramiento con madera (ASOMA)

La Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera (ASOMA), convoca los Premios “AL MEJOR CERRAMIENTO CON MADERA 2018”, con el que se reconoce el trabajo de profesionales como; arquitectos, carpinteros, promotores… que se decantan por la madera como material para cerramientos.

El premio al mejor cerramiento con madera, tanto de proyectos ejecutados como los no ejecutados, tiene una cuantía para el ganador de 1.500€.

BASES DEL PREMIO AL MEJOR CERRAMIENTO CON MADERA 2018

Alfredo Sanz Corma, nuevo presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España

23/11/2017

El pasado sábado,18 de noviembre, tuvieron lugar las elecciones a la presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos para el periodo 2018- 2021, a las que concurrieron dos candidatos (Alfredo Sanz Corma y José Alberto Sánchez del Castillo), resultando elegido por mayoría de votos el primero de ellos.

Nacido en Castellón en 1961, Alfredo Sanz Corma es Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Valencia y viene ejerciendo la profesión desde 1989. Buena parte de su carrera la ha desarrollado como funcionario en el Ayuntamiento de Vila-real, llegando a ocupar el cargo de Teniente Alcalde y Concejal Delegado de Urbanismo, Vivienda e Industria entre los años 2007 y 2011.

Desde 2005 hasta la actualidad ha ejercido la presidencia del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Castellón, habiendo sido nombrado recientemente Presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Comunidad Valenciana. En 2013 se incorporó a la Comisión Ejecutiva del Consejo General de la Arquitectura Técnica como vocal responsable del área internacional, destacando la labor desarrollada para hacer posible la firma del convenio que esta Corporación tiene suscrito con la asociación profesional RICS.

Esta larga trayectoria en el ámbito colegial tanto a nivel regional, autonómico, como nacional le ha aportado un amplio conocimiento corporativo, así como de las fortalezas y debilidades de la profesión y los problemas a los que se enfrentan cada día los compañeros en el ejercicio de la misma, en todas sus manifestaciones.

Del programa de gobierno esbozado por el nuevo Presidente cabe destacar su apuesta por fomentar la activa participación de toda la organización colegial, potenciando una acción conjunta, coordinada y solidaria que contribuya a elevar el prestigio de la profesión, definiendo una estrategia proactiva dirigida a la mejor adaptación de los profesionales de la Arquitectura Técnica a los nuevos escenarios que se están definiendo en el contexto internacional.

Resalta también la importancia que Alfredo Sanz concede a mejorar los canales de comunicación de la Corporación, tanto internamente como ante el colectivo representado y la propia sociedad, dando mayor visibilidad a la profesión, apostando por el impulso de las nuevas metodologías en el ámbito de la edificación, la certificación profesional y por una mayor implicación de los jóvenes en la vida profesional y colegial.

La toma de posesión del cargo está prevista para el próximo 28 de noviembre, recibiendo el cargo del Presidente saliente, don José Antonio Otero Cerezo.

Noticia original CGATE

BOIB nº 145 de 28/11/2017

AYUNTAMIENTO DE EIVISSA

Licitación del contrato de «Obres d’execució del marc estructural del torrent de Sa Llavanera«. Número de registro 12742 – Páginas 39261-39262. Descarga aquí.

Licitación del contrato «Obres del projecte d’un parc infantil al barri de Can Misses TM Eivissa«. Número de registro 12746 – Páginas 39263-39264. Descarga aquí.

Licitación del contrato de «Obras de rehabilitación de la casa de Sa Colomina«. Número de registro 12919 – Páginas 39268-39269. Descarga aquí.

AYUNTAMIENTO DE SANT JOSEP DE SA TALAIA

Aprobación inicial, “Projecte de renovació de la xarxa municipal d’abastament d’aigua a la zona de Sa Caleta i reubicació de la mateixa a la Zona de Domini Públic, Sant Jordi, TM de Sant Josep de sa Talaia”. Número de registro 13347 – Página 39292. Descarga aquí.

Se publica la nueva norma UNE 23585:2017.

Xènia López Sánchez, 24/11/2017

El sector de la protección contra incendios está de enhorabuena ya que el pasado día 22 de Noviembre de 2017 se publicó la nueva versión de la norma UNE 23585 Seguridad contra incendios. Sistemas de control de humo y calor. Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control de temperatura y de evacuación de humos (SCTEH) en caso de incendio estacionario.

Los expertos en Control y Evacuación de Humos como PREFIRE, a través del Comité Técnico de Normalización CTN 23 de AENOR sobre Seguridad Contra Incendios, llevan años revisando profundamente la edición del 2004 a fin de clarificar y hacerla más funcional sin perder las premisas de seguridad y protección.

Las diferencias más importantes con la antigua norma UNE 23585:2004 son los siguientes:

  • El exutorio se debe abrir y alcanzar su posición de abierto en un tiempo de 60 segundos tras su activación y permanecer abierto (enclavado) si aporte de suministro eléctrico hasta su reinicio de forma voluntaria según UNE EN 12101-2.
  • Se amplían los modelos de incendio como una base para el diseño a fin de amparar situaciones más concretas y definidas. Las tablas donde se especifican los diferentes modelos de incendios, incluyen si se tiene en cuenta la existencia o no de sistema de rociadores.
  • En almacenes de gran altura (silos), se permitirá invadir como máximo una tercera parte de la carga siempre que se compruebe que la temperatura de los humos no provoca la ignición de los materiales almacenados.
  • Se imposibilita la instalación de aireadores naturales en zonas de sobrepresión de cubierta.
  • Se establece que en zonas donde no exista sobrepresión de cubierta, los exutorios deberán disponer de un ensayo de influencia de vientos laterales (CVw) según EN 12101-2. Por lo que los exutorios que solo cuenten con clasificación CV0, sólo podrán instalarse en fachada.
  • Cuando se instalen aireadores naturales en fachada, éstos deberán instalarse por duplicados en fachadas distintas de forma que al menos una de las fachadas no esté nunca sometida a la acción del viento en contra.
  • La carga de nieve del exutorio/aireador deberá determinarse a través del DB-SE-AE tabla E-2
  • La clase de bajas temperaturas del aireador/exutorio deberá determinarse a través del DB-SE-AE tabla E-1
  • Los exutorios/aireadores instalados en las cubiertas de pendiente hasta 25º deberán disponer de un ensayo de vientos laterales CVw.
  • La interacción de los SCTEH con los rociadores dependerá del objetivo de protección de los medios de evacuación de humos:
    • Cuando el objetivo sea proteger las rutas de evacuación los exutorios/aireadores naturales se abrirán de forma automática a través del sistema de detección de incendios, independientemente de la operación de los rociadores.
    • Cuando el objetivo sea proteger las propiedades la activación del SCTEH cambiará en función del tipo de sistema de rociadores instalados:
      • CMSA ó ESFR: Activación manual
      • Resto de rociadores: Activación automática con un retardo de 10 minutos desde la recepción de una señal desde un mecanismo de flujo de agua.
  • Se elimina el requisito de instalar un aireador natural más de los requeridos por cálculo de proyecto.

Este es un breve resumen de las novedades principales que contempla la nueva norma de Cálculo y Diseño de Sistemas de Control de Humos 23585:2017, en los próximos días entraremos en cada uno de estos puntos para explicároslos detalladamente.

Original en BLOG PREFIRE

BOIB nº 144 de 25/11/2017

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Resolución del Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de las Illes Balears, para la que se formula el informe de impacto ambiental del proyecto de reparación de motas salineras de los estanques concentradores 5, 6, 7, 8 y 9 en el término municipal de Sant Josep de sa Talaia promovido por Salinera Española SA (214a/2016). Descarga aquí.

CONSELL INSULAR DE FORMENTERA

Adjudicación y formalización del contrato “Reforma y adecuación de las calles Guillem de Montgrí y Valencia (Formentera)”. Número de registro 13139 – Página 39062. Descarga aquí.

Propuesta del instructor del expediente sancionador en materia de obras 4/2017. Número de registro 13201 – Página 39130. Descarga aquí.

Comienzan las obras en la plaza de la iglesia del Pilar de la Mola

La mejora de la calle Ángela Ferrer está pendiente del visto bueno de Endesa y Telefónica para soterrar sus tendidos aéreos. La rehabilitación del faro de la Mola se iniciará en diciembre

23/11/2017

Las obras de sustitución del pavimento de la plaza de la Iglesia del Pilar de la Mola comenzaron ayer. Esta actuación fue anunciada el día anterior por el presidente del Consell de Formentera, Jaume Ferrer, acompañado del resto de consellers del equipo de Gobierno, que explicaron a los vecinos de esta localidad los detalles de este proyecto así como la situación de la remodelación del faro, como infraestructura para usos culturales, y las mejoras que se harán en la calle Ángela Ferrer.

El conseller de Infraestructuras, Rafael González, explicó que las obras de la plaza mantendrán la fisonomía actual, pero se renovará «el pavimento, la iluminación y las paredes de piedra seca». El presupuesto de los trabajos es de 50.000 euros y el plazo de ejecución, de un mes.

Al mismo tiempo, avanzó que en 2018 el Consell espera iniciar las obras de mejora en la calle Ángela Ferrer con la eliminación de los tendidos aéreos actuales y la realización de mejoras en el pavimento. Esta reforma se realizará con personal propio del Consell y ayuda externa, pero aún no está presupuestada porque depende del visto bueno de Endesa y Telefónica para poder soterrar los tendidos.

Sigue leyendo en DIARIO DE IBIZA

Abaqua retirará el antiguo emisario de Talamanca

El Consejo de Administración de la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental (Abaqua) ha ratificado la propuesta de contratación de un servicio para redactar un proyecto de desmontaje, retirada y gestión de residuos del antiguo emisario de la depuradora de Eivissa (Vila).

Según han informado desde el Govern, el antiguo emisario de Talamanca dejó de estar en funcionamiento el pasado 1 de julio, cuando se puso en marcha el nuevo emisario de la depuradora de Eivissa. Aunque el proyecto inicial no recogía la retirada de la infraestructura en desuso, varias administraciones han constatado esta necesidad por seguridad en la navegación marítima y por los posibles impactos ambientales sobre la bahía de Talamanca.

Dejarán un tramo soterrado

Para evaluar la viabilidad de retirar el antiguo emisario se ha elaborado un informe preliminar que concluye que la propuesta se puede llevar a cabo en la parte de fibrocemento no soterrada (de 1.800 metros de longitud aproximadamente) siempre que se defina un procedimiento de ejecución para minimizar los impactos sobre el fondo marino y gestionar de manera adecuada los residuos de construcción-demolición generados.

También se recomienda mantener en la ubicación actual el primer tramo soterrado del emisario submarino (de unos cien metros de longitud) para minimizar las afecciones al fondo marino. El informe también incide en la recomendación de conservar los lastres de hormigón de la parte de la tubería apoyada sobre el fondo.

Sigue leyendo en NOU DIARI

La producción en la construcción aumenta en España un 5,9% en septiembre, según los últimos datos de Eurostat

Supone la mayor alza entre los países europeos, por encima del 2,6% de crecimiento medio en la Unión Europea y del 3,1% en el caso de la eurozona

23/11/2017 Fuente EFE

La producción en el sector de la construcción cayó un 0,4% en la Unión Europea (UE) en septiembre con respecto a agosto, mientras que en la eurozona subió un 0,1%, según informó el pasado viernes la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Durante el octavo mes de 2017, el indicador permaneció estable en los diecinueve países que comparten la moneda única y descendió un 0,2% en los Veintiocho.

Si se realiza la comparación interanual, la producción en la construcción se incrementó un 3,1% en el área del euro y un 2,6% en el conjunto de la UE en septiembre frente al mismo mes de 2016. En nuestro país, este aumento interanual fue del 5,9%.

El aumento mensual del 0,1% en la zona del euro se debió al alza del 0,2% en la construcción de edificios y a que la ingeniería civil se mantuvo sin variaciones.

En los Veintiocho, la bajada del 0,4% respondió a la caída del 0,7% en la construcción de edificios, mientras que la ingeniería civil creció un 0,1 %.

Eslovenia y Holanda, a la cabeza

Entre los países para los que Eurostat ofreció datos, Eslovenia (4%) y Holanda (1,1%) lideraron las subidas, en contraste con los mayores descensos de Rumanía (4,6%), Hungría (3,8%) y Eslovaquia (2,4%).

En España, el indicador creció un 0,7%, el tercer mayor aumento en la eurozona y el conjunto del club comunitario.

El crecimiento interanual del 3,1% en los socios de la moneda única se explicó por los aumentos del 3,7% en la construcción de edificios y del 0,9% en la ingeniería civil.

En toda la Unión Europea, el alza del 2,6% se debió al crecimiento del 3,2% en la construcción de edificios y del 1,4% en la ingeniería civil.

Por países, las subidas más destacadas tuvieron lugar en Hungría (23,8%), Polonia (18,1%), Eslovenia (7%) y Suecia (6,8%), mientras que los retrocesos se detectaron en Rumanía (13,5%), el Reino Unido (1,4%) y Bélgica (0,4%).

Noticia original FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN