Programa preliminar del Foro sobre deconstrucción 2018

El próximo 25 de septiembre, el edificio CETA del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, en Madrid, tendrá lugar el Foro sobre deconstrucción 2018 organizado por la Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y PerforaciónAEDED, encuentro para todos los profesionales de estos gremios.

Este año, el foro contará con una serie de conferencias y mesa redonda, tocando temas relevantes y especializados del sector: descontaminación, demolición, corte, perforación y reciclaje.

El evento es completamente gratis para contratistas y representantes de Administraciones Públicas, pero es necesaria la inscripción a través del sitio web de AEDED.

Programa preliminar

08:00 – Apertura para expositores
08:30 – Acreditación de los asistentes
09:00 – Bienvenida y apertura institucional
09:15 – Sesión de conferencias 1
  • Nuevo paquete legislativo de la Unión Europea sobre residuos
  • Retirada de amianto en pavimentos en Francia
  • Caso práctico de demoliciones especiales en entornos urbanos
10:45 – Descanso y café
11:30 – Sesión de conferencias 2
  • Campaña Europea sobre sustancias peligrosas
  • Supresión de polvo en interiores
  • Caso práctico de corte y perforación
13:00 – Descanso y comida
14:15 – Sesión de conferencias 3
  • Novedades de la Ley de Contratos del Sector Público
  • Tendencias del mercado de recuperación de metales
  • Iniciativas y casos prácticos para el reciclaje de yesos
15:30 – Descanso y café
16:00 – Sesión de conferencias 4
  • Guía sobre el proyecto de demolición
Entrega de los premios del gremio:
  • Demolición: trabajo y producto
  • Descontaminación: trabajo y producto
  • Corte y perforación: trabajo y producto
17:30 – Clausura del Foro sobre deconstrucción 2018

Descargar el catálogo del Foro sobre deconstrucción 2018 en PDF

El ‘Project Management’ se hace hueco en la vivienda

Esta disciplina, que comprende la gestión integral de los proyectos, abarca desde el estudio de viabilidad de una promoción hasta la fase posventa

Método que contratan firmas como Neinor, Altamira, Solvia, Anida, etc.

Los promotores de viviendas, preparados para el nuevo tiempo

14/07/2018

Un proyecto residencial es mucho más de lo que se ve a primera vista. Detrás de un edificio y de sus viviendas hay una compleja labor de gestión. Todo un laboratorio de ideas. Este trabajo, a grandes rasgos, va desde la fase de viabilidad a la etapa posventa pasando por la compra del suelo, licencias, diseño, construcción y entrega de los pisos. Es lo que se denomina Project Management -en español, dirección integrada de los proyectos-.

El Project Management, que incluye un amplio abanico de actividades, es ofrecido, por lo general, por grandes compañías internacionales a los promotores ( residenciales, terciarios, hoteleros, etc.). Este servicio no puede decirse que esté generalizado en España, pero sí está ganando adeptos. Sobre todo, entre las nuevas y grandes firmas.

Buen ejemplo del auge del Project Management en España lo encarna la compañía Hill International Spain, firma americana líder en esta actividad con más de 10.000 proyectos y gran referente en España, donde desembarcó en 1998 y cuenta con una plantilla de 100 personas (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, expertos en planificación y costes, especialistas de compras o técnicos de sostenibilidad). Trabaja para clientes tan potentes como Neinor Homes, Anida, Solvia, Altamira, Castellana Norte o Sotogrande, entre otros.

Sigue leyendo en EL MUNDO

Revisión anticipada del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Illes Balears correspondiente al segundo ciclo (2015-2021) y estudio ambiental estratégico de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE NORMATIVA

El Gobierno de las Illes Balears, a través de la página de “Participación ciudadana”, lleva a cabo un proceso participativo mediante el cual todos los ciudadanos y ciudadanas pueden informarse e incorporar sus propuestas y sugerencias sobre la Revisión anticipada del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Illes Balears correspondiente al segundo ciclo (2015-2021) y estudio ambiental estratégico de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.

Puede hacer sus alegaciones de forma telemática accediendo al siguiente enlace correspondiente al  apartado de “Participación en la elaboración de normas» de la página.

Este  proceso participativo está abierto hasta el día 23 de agosto de 2018 (incluido).

BOIB nº 091 de 24/07/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Información Pública del expediente de 5460/2017 relativa a la ampliación de red de baja tensión, polígono 23, parcela 81, en el término municipal de Sant Josep de sa Talaia, en zona de policia.

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Aprobación inicial del estudio de detalle para la reordenación de los volúmenes edificatorios de la parcela sita en la confluencia de las calles Río Tajo, Río Xúquer y Ctra. C-731, Km. 3, Can Negre, Puig d’en Valls.

El Consell prevé aprobar la modificación del PTI antes de que acabe el verano

23/07/2018

El Consell de Eivissa prevé aprobar inicialmente la modificación del Plan Territorial Insular (PTI) antes de que finalice el verano. En esta modificación se incorporará el contenido de la norma territorial cautelar aprobada en 2016 por el ejecutivo insular.

Durante el Consell Executiu, celebrado hoy, se ha acordado solicitar los informes previos a la aprobación a la Comisión de Coordinación de Política Territorial, a la Demarcación de Costas y al Ministerio de Fomento, en cuanto a normativa aeroportuaria.

Según han precisado desde el ejecutivo insular, esta modificación tiene como objetivos “reducir de forma inmediata la presión urbanística y especulativa en suelo rústico y el impacto ambiental y paisajístico que se deriva”.

De forma paralela, la conselleria de Territorio y Movilidad continúa con los trabajos previos para la tramitación de una revisión completa del PTI, que supondrá adoptar “nuevos criterios generales en cuanto a la ordenación del territorio”.

La máxima institución insular señala que la revisión del PTI de 2005 supondrá un “amplio proceso participado entre el conjunto de colectivos y entidades de la isla” de diagnóstico, debate público y formulación de propuestas.

Ver noticia en NOU DIARI

El Observatorio Industrial de la Construcción analiza en su último informe la evolución de la accidentabilidad en el sector desde 2007

La construcción logra reducir su índice de incidencia un 41,8%

12/07/2018

El Observatorio Industrial de la Construcción acaba de publicar su último informe donde se analizan los accidentes laborales registrados en el sector de la construcción en los últimos diez años, de 2007 a 2016, el periodo de tiempo más reciente del que se disponen de datos completos.

El estudio toma como referencia los datos de la aplicación de Seguimiento Estadístico de Siniestralidad en la Construcción (Sesco) de la Fundación Laboral de la Construcción, que cuenta con un completo visor estadístico de Accidentes de Trabajo en el Sector de la Construcción, que se nutre de la información proporcionada por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

De esta manera, el informe realiza una comparativa de la evolución de la siniestralidad en los sectores de actividad más representativos, apuntando que la construcción es el sector con un mayor índice de incidencia. Aunque destaca que en los últimos años se ha reducido un 41,8%.

Del mismo modo, alerta de que en los últimos cuatro años se viene produciendo un aumento tanto en el número de accidentes como en el índice de incidencia y de gravedad. Sin embargo, en el último año analizado, 2016, se percibe una reducción en el número de jornadas no trabajadas por accidente.

Respecto al número de accidentes por grado de lesión, el texto indica que tanto los leves, como los graves, muy graves y los in itinere aumentaron en los últimos cuatro años. Sólo se detectó una disminución en el número de accidentes mortales, que se redujeron un 16,9% en el último año, de 77 en 2015, a 64 en 2016.

Comparativa por CCAA

El último informe del Observatorio Industrial de la Construcción también realiza una comparativa territorial, en la que se refleja el total de accidentes laborales registrados en cada Comunidad Autónoma y su evolución en un periodo de cuatro años, disgregándose también según su gravedad.

Andalucía fue la Comunidad donde mayor número de accidentes con baja se produjeron, mientras que, en relación a su población, Baleares fue la región con más accidentes por cada 100.000 trabajadores.

Por su parte, Navarra (13,8%), Canarias (9,8%) y Comunidad de Madrid (9%) fueron las tres Comunidades donde más creció el índice de incidencia en 2016. Mientras que Galicia (-6,9%), Cantabria (-4,3%) y Castilla la Mancha (-2 4%) fueron las regiones en las que más disminuyó.

Respecto a los accidentes graves y mortales, Canarias (37%), Castilla León (36,7%) y Galicia (21%) fueron las comunidades donde más aumentaron respecto al año anterior. En el lado opuesto estuvieron Navarra (-45,5%), La Rioja (-40%) y País Vasco (-30,0%), los lugares donde más bajó el número de accidentes, en comparación con el año 2015.

Sigue leyendo en FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

BOIB nº 090 de 21/07/2018

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Aprobación definitiva del Estudio de Detalle para la definición de alineaciones y rasantes y ordenación de los volúmenes edificatorios de la parcela identificada como E-VE de la unidad de actuación UA-02SG, Santa Gertrudis de Fruitera, TM Santa Eulària des Riu.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Apertura del trámite de información pública de la revisión anticipada del Plan Hidrológico de las Islas Baleares y el estudio ambiental estratégico.

CONSEJO INSULAR DE FORMENTERA

Exposición pública del proyecto de la obra denominada “Reforma de l’Avinguda Joan Castelló Guasch de Sant Ferran Fase I (Formentera)”.

El V Congreso de Edificios de Energía Casi Nula inicia su andadura para su celebración el 28 de noviembre en Madrid

19/07/2018

El desarrollo y la definición de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo avanzan, y un año más se celebra el evento de referencia nacional. La quinta edición del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula fue presentada el pasado 12 de julio por Grupo Tecma Red y el Ministerio de Fomento, organizadores del evento, en el marco de una jornada abierta al sector que se celebró en la Sala de Arquerías de Nuevos Ministerios.

El evento, que congregó a representantes de todos los actores clave del sector de la edificación en España, contó con la intervención de Luis Vega, subdirector de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, e Inés Leal, directora del Congreso, que explicaron los detalles de esta quinta edición, que se celebrará el 28 de noviembre de 2018 en el espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid.

Además, durante la jornada Luis Vega realizó una presentación de los actuales avances normativos que modificarán en breve el DB Ahorro de Energía para adaptarlo a los objetivos de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en nuestro país.

“Existe una mayor sensibilización en lo que estamos planteando. Hay una mayor sensibilidad desde 2013. Estoy convencido de que los congresos realizados hasta ahora han servido para ello”, destacó Luis Vega.

Proyecto de Real Decreto
Dada la importancia de la reciente publicación del proyecto de Real Decreto, que modificará sustancialmente el Código Técnico de la Edificación en relación a las exigencias de eficiencia energética, la jornada suscitó gran expectación con la asistencia de más de 120 profesionales que tuvieron la oportunidad de participar de manera activa. Asimismo, el evento despertó un elevado interés y generó una gran actividad en la red social a través del Twitter del Congreso, con el hashtag #CongresoEECN5, durante el desarrollo de la jornada.

Luis Vega calificó de “paso fundamental” la modificación de la normativa. El proyecto de Real Decreto se ha desarrollado fundamentalmente para dar respuesta a las obligaciones establecidas en las Directiva 2010/31/UE y 2013/59/EURATOM. “Nos acercamos a la normativa europea”, aseguró el representante del Ministerio de Fomento en su intervención.

Actualización del Documento Básico DB HE
Mediante el proyecto se realizará una actualización del Documento Básico DB HE de Ahorro de Energía, la inclusión de una nueva exigencia básica dentro del requisito básico de salubridad, de protección frente a la exposición al radón y algunas modificaciones puntuales en el Documento Básico DB SI de protección contra incendio para limitar el riesgo de propagación del incendio por el exterior del edificio.

Sigue leyendo en CONSTRUIBLE

El ‘boom’ de las viviendas prefabricadas: más rápidas, más eficientes y ampliables

Cada vez más españoles eligen vivir en casas levantadas en naves y transportadas después al lugar donde desean residir. Son más eficientes, aunque no tan baratas como parecen

13/02/2018

José Ignacio lleva dos años viviendo en una casa prefabricada. Cuando él y su mujer pensaron en mudarse de un pequeño pueblo de Burgos a la capital de la provincia, nunca se les pasó por la cabeza hacerlo en una casa que no fuera “tradicional”. “Todo el mundo tiene el tópico de que este tipo de casas son peores, y a mí me preocupaba especialmente el frío”, explica.

Sin embargo, cada vez que se acercaban a la ciudad para visitar inmobiliarias, pasaban por un polígono con este tipo de viviendas. “Al final, un día por curiosidad decidimos entrar, y nos convenció”. Los únicos requisitos que tenían era que fuera unifamiliar y de una sola planta, por aquello de que la edad y las escaleras no son buenas compañeras. A partir de ahí, empezaron a planificar sobre una base la casa que querían construir. “De lo primero que nos enseñaron al proyecto final no hay ningún parecido”, recuerda ahora.

Solo seis meses pasaron desde que cerraron el proyecto hasta que la vieron construida. Pero no estaba en su lugar definitivo, si no en una gran nave industrial, donde se había levantado. “Cuando la ves acabada pero dentro de una nave, parece que es una broma, estamos acostumbrados a ver los cimientos, la estructura, cómo se va haciendo… Y esto es raro pero también divertido”.

Finalmente, tres camiones transportaron lo que sería su futuro hogar. Tres piezas que los operarios engancharon y cubrieron con una cuarta, el tejado (como pueden ver en el vídeo bajo estas líneas). Hasta los muebles de la cocina venían ya instalados de la fábrica. En cuestión de pocos días, todo estaba listo en su nueva casa, donde llevan tres inviernos y donde el frío, por cierto, no es problema gracias a una estufa de biomasa. “La verdad es que nunca les creí, pensé que iba a ser mucho más fría que una ‘normal’, pero hasta ahora hemos estado perfectamente, solo me arrepiento de no haberla pedido un poco más grande”, bromea.

Sigue leyendo en EL CONFIDENCIAL