El estancamiento del número de viviendas rehabilitadas avala el fracaso de las ayudas

06/04/2018

El Plan de Vivienda 2012-2016 (que en 2017 se prorrogó) fue presentado en su momento como el programa de ayudas más potentes para impulsar la rehabilitación y el alquiler. El Gobierno del PP lo elaboró entonces convencido de que con el parón decretado en la obra nueva tras estallar la burbuja inmobiliaria, era imprescindible incentivar que hogares y empresas pusieran en marcha obras de reforma de sus edificios y casas para sujetar de algún modo la sangría de empleo en la construcción.

Sin embargo, muy poco tiempo después y visto cómo evolucionaron año tras año los visados para obras de reforma o rehabilitación, se pudo constatar que las subvenciones incluidas en el plan no fueron suficiente revulsivo.

De hecho, las estadísticas oficiales del Ministerio de Fomento que recoge la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) muestran cómo no fue hasta 2014 y 2015 (ver gráfico), coincidiendo con la incipiente recuperación en el sector inmobiliario, cuando comenzaron de nuevo a repuntar los visados de rehabilitación tanto de edificios como de casas.

Desde entonces permanecen bastante estancados y bastante alejados de los máximos marcados en la serie histórica que arranca en el año 2000, lo cual quiere decir que las ayudas aprobadas en 2012 poco o nada han tenido que ver y los ligeros aumentos se deben más al regreso del crédito y a la mejora económica global.

Artículo completo en CINCO DÍAS

JORNADAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO DE LAS ISLAS PITIUSAS

La Demarcació d’Eivissa del Col·legi Oficial d’Arquitectes dels Illes Balears (COAIB) organitza els propers divendres 20 i dissabte 21 d’abril les jornades que porten per títol “Jornades per a la protecció del patrimoni arquitectònic contemporani de les illes Pitiüses” que tindran lloc a la seu col·legial (Pere Tur, 3, 07800 Eivissa)

Les jornades, que es desenvoluparan en una sessió de tarda (DIVENDRES 20) i un altre matinal (DISSABTE 21), es componen de diverses conferències d’arquitectes especialistes, una taula rodona moderada per la degana del COAIB, Marta Vall·Llossera, i dues visites a l’entorn dels habitatges: Casa Van Den Driessche i Casa Gili.

PROGRAMA

DIVENDRES 20 D’ABRIL

■ 18,00 hores. Benvinguda i introducció a càrrec del president de la Demarcació d’Eivissa del COAIB, Iván Torres.

18,20 hores. L’arquitecte Salvador Roig Planells impartirà la conferència sobre «Patrimoni arquitectònic contemporani desaparegut als illes Pitiüses».

■ 19,00 hores. «Patrimoni – Societat – Divulgació Digital” serà la ponència que abordarà l’arquitecte Aureli Mora Sanvicens.

■ 19,40 hores. Descans.

■ 19,50 hores. José Angel Sanz Esquide, arquitecte, professor i catedràtic a la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallés, de la UPC, pronunciarà la conferència titulada «Reflexions des de l’arquitectura: La casa i el paisatge en el segle XX”.

■ 20,30 horesTaula rodona moderada per la degana del COAIB, Marta Vall·Llossera, que comptarà amb la participació dels arquitectes Guillem Tomás, José Angel Sanz, Aureli Mora, Martí Lucena i Salvador Roig.

DISSABTE 21 D’ABRIL

■ 11’00 hores. Visita/ Excursió a l’entorn de la Casa van donin Driessche.

■ 12,30 hores. Visita/ Excursió a l’entorn de la Casa Gili.

Per a més informació poden dirigir-se a la Secretaria de la Demarcació Eivissa del COAIB (Pere Tur, 3, 07800 Eivissa) – Tel.: T. 971398003 – F. 971398004 – email: coaibeivissa@coaib.es www.coaib.org.

Los impedimentos para avanzar en eficiencia energética

ADELINA URIARTE, Presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP)

09/04/2018

Vivir mejor consumiendo menos energía es posible. El deterioro del medio ambiente y la situación de pobreza energética en la que se encuentran miles de familias en España pese a ser los más críticos, son sólo parte de los múltiples problemas que acarrea el despilfarro de energía.

Teniendo en cuenta que los edificios son responsables de alrededor del 40% del total de la energía que consumimos y, por lo tanto, de la contaminación que este consumo genera, la edificación en torno a consumo casi nulo es algo muy a tener en cuenta. En este marco, la Unión Europea ya había hecho sus deberes con la Directiva Comunitaria 2010/31 sobre eficiencia energética, que indica a los Estados miembro que, a partir de 31 de diciembre de 2018, todos los edificios públicos han de ser de consumo casi nulo y todos los edificios, sin excepción, lo han de ser a partir del 31 de diciembre de 2020.

En España aún no se ha hecho la transposición de la Directiva. Y, no se sabe si por un sincero interés por la eficiencia energética o por el factor de no tener que hacer frente a las posible sanciones derivadas del incumplimiento de la Directiva Comunitaria. Es a apenas un año de que expiren los plazos concernientes a la indicación sobre los edificios públicos cuando la administración empieza a reaccionar.

Y lo hace el pasado mes de junio con una definición de Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) como aquel que «satisfaga los requisitos mínimos que en cada momento se determinen en el Código Técnico de la Edificación». El resultado es ambiguo, inexacto y claramente insuficiente.

Sigue leyendo en EL ECONOMISTA

BOIB nº 045 de 12/04/2018

AYUNTAMIENTO DE SANT ANTONI DE PORTMANY

Aprobación definitiva de la Declaración de Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) del barrio conocido como West End de Sant Antoni de Portmany.

Aprobación inicial de la modificación de la Ordenanza reguladora de los horarios de las actividades catalogadas y turísticas de restauración en el municipio de Sant Antoni de Portmany.

AYUNTAMIENTO DE EIVISSA

Formalización del contrato de «Obres de rehabilitació de la casa de Sa Colomina«.

Aprobación provisional revisión Plan General de Ordenación Urbana 1987 de Eivissa.

El presupuesto medio para la obra nueva asciende a 335.000 euros

  • El 94% de los interesados en adquirir una casa nueva en 2017 fueron de origen nacional

  • Sólo un 4,6% de los encuestados admite no necesitar financiación para la compra

05/04/2018

Mujer, española, casada, de 35 a 44 años, con dos hijos, casa en propiedad y un presupuesto de 335.000 euros para comprar un piso de tres dormitorios. Este es el retrato robot del potencial comprador de una vivienda de obra nueva en 2017, según el primer Estudio AEDAS Homes de Demanda de Obra Nueva elaborado por la promotora inmobiliaria sobre los cinco principales mercados residenciales de España (Madrid, Cataluña, Levante junto con Baleares, Costa del Sol y Sevilla).Para realizar este análisis, la compañía ha contado con una muestra de más de 3.000 contactos registrados en su web, a través del ‘call center’ y en las oficinas de ventas de sus promociones durante el segundo semestre de 2017.

El estudio refleja que el 94% de los interesados en adquirir una vivienda nueva de AEDAS Homes fueron de origen nacional y un 6,3% internacionales -entre estos, destacan los británicos, estadounidenses, alemanes, franceses y holandeses-. Más de la mitad de los demandantes son matrimonios de mediana edad, un 27% parejas jóvenes (hasta 35 años), un 11% ‘singles’, un 9% cónyuges de tercera edad (más de 65 años), un 1% divorciados y un 0,3% personas viudas.

El análisis de Aedas Homes señala también que hasta un 43% de los potenciales compradores de una vivienda a estrenar se define como demanda de reposición. Es decir, posee una casa y está pensando en adquirir otra mejor. Casi un tercio busca una primera vivienda habitual, un 19% estudia la compra de una segunda residencia y un 6,8% está barajando la posibilidad de adquirir un inmueble como una inversión para un tercero -por ejemplo, un hijo-.

En cuanto a la tipología de vivienda que más se busca, la mayoría opta por pisos. Áticos, chalets y bajos con jardín, por este orden, son las siguientes más demandadas. Que la casa disponga de garaje es fundamental para el 98% y la terraza es un elemento solicitado por el 39%. Respecto al número de dormitorios, casi la mitad se decanta por tres habitaciones, mientras que un 25% quiere dos y un 23% cuatro. Queda patente que la demanda de obra nueva quiere casas grandes: 3 de cada 4 potenciales compradores buscan inmuebles de 3 o 4 dormitorios.

Sigue leyendo en EL MUNDO

BOIB nº 044 de 10/04/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
AGENCIA BALEAR DEL AGUA Y LA CALIDAD AMBIENTAL

Adjudicación del contrato: “Servicio para la redacción del proyecto de sustitución y mejora de la red de saneamiento general de Formentera”.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Información Pública del expediente de 4160/2017 relativa a la ampliación de línea de baja tensión, parcela 109, polígono 8, en el término municipal de Sant Josep de sa Talaia, en dominio público hidráulico, zona de servidumbre y en zona de policia.

 

BOIB nº 043 de 7/04/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE TERRITORIO, ENERGÍA Y MOVILIDAD

Resolución del consejero de Territorio, Energía y Movilidad de 3 de abril de 2018 por la que se aprueba la convocatoria pública para el fomento de instalaciones de energía solar fotovoltaica dirigida a particulares, entidades sin ánimo de lucro, pequeñas y medianas empresas y asociaciones empresariales.

Extracto de la Resolución del consejero de Territorio, Energía y Movilidad de 3 de abril de 2018 por la que se aprueba la convocatoria pública para el fomento de instalaciones de energía solar fotovoltaica dirigida a particulares, entidades sin ánimo de lucro, pequeñas y medianas empresas y asociaciones empresariales.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
AGENCIA BALEAR DEL AGUA Y LA CALIDAD AMBIENTAL

Adjudicación del contrato: “Obras de ampliación del depósito de agua producto en la desaladora de Santa Eulària des Riu”.

 

Vila aprueba su nuevo PGOU y lo deja sólo pendiente del Consell

La oposición afirma que el plan «deja sin resolver el problema de la vivienda y el aparcamiento»

09/04/2018

El pleno del Ayuntamiento de Ibiza ha aprobado esta mañana de forma provisional el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio, que fue suspendido en 2014 por una sentencia judicial por faltar unos informes. Ahora sólo falta la aprobación definitiva, que corresponde a la Comisión Insular de Urbanismo y Patrimonio del Consell y que se ha de producir, por ley, antes de un año.

Tanto el PP como el concejal de Epic han votado en contra de la aprobación provisional al considerar que «este plan no resuelve los dos grandes problemas que tiene el municipio, que son la falta de vivienda y la falta de aparcamiento». El PP ha sido el único grupo del Consistorio que ha pedido más suelo edificable, puesto que los otros tres han coincidido en señalar que «la isla y la ciudad están saturadas y se ha llegado a un tope», tal y como ha afirmado el concejal Antonio Villalonga.

Virginia Marí, portavoz del PP, ha lamentado la falta de consenso demostrada por el equipo de gobierno y ha considerado que la creación de Viviendas de Protección Oficial en régimen de alquiler «es sólo un parche». También ha criticado la falta de políticas para favorecer el regreso de los residentes al núcleo histórico.

Sigue leyendo en DIARIO DE IBIZA

Hacienda crea un valor de referencia inmobiliario para combatir el fraude

05/04/2018

El proyecto presupuestario de 2018 presentado esta semana por el Gobierno incluye la creación de un nuevo valor de referencia del mercado inmobiliario, que servirá como índice transparente y que pretende controlar el fraude.

En un comunicado remitido hoy, el Ministerio de Hacienda explica que este valor de referencia, distinto al valor catastral, pretende «fortalecer la seguridad jurídica y la transparencia» y estará a disposición de las administraciones y los ciudadanos.

Este nuevo valor será calculado por el Catastro con los precios de transacciones inmobiliarias comunicados por los notarios y se contrastarán con otras fuentes de información.

El articulado del proyecto presupuestario explica que se elaborará un mapa de valores con módulos de productos inmobiliarios representativos por zonas geográficas, que se publicará con una periodicidad mínima anual.

Hacienda especifica que este valor de referencia no afecta al valor catastral, que es el que se utiliza para calcular el impuesto de bienes inmuebles, por lo que no afectará al importe del IBI, que depende de los ayuntamientos.

Noticia en EXPANSIÓN