El Observatorio Industrial de la Construcción analiza en su último informe la evolución de la accidentabilidad en el sector desde 2007

La construcción logra reducir su índice de incidencia un 41,8%

12/07/2018

El Observatorio Industrial de la Construcción acaba de publicar su último informe donde se analizan los accidentes laborales registrados en el sector de la construcción en los últimos diez años, de 2007 a 2016, el periodo de tiempo más reciente del que se disponen de datos completos.

El estudio toma como referencia los datos de la aplicación de Seguimiento Estadístico de Siniestralidad en la Construcción (Sesco) de la Fundación Laboral de la Construcción, que cuenta con un completo visor estadístico de Accidentes de Trabajo en el Sector de la Construcción, que se nutre de la información proporcionada por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

De esta manera, el informe realiza una comparativa de la evolución de la siniestralidad en los sectores de actividad más representativos, apuntando que la construcción es el sector con un mayor índice de incidencia. Aunque destaca que en los últimos años se ha reducido un 41,8%.

Del mismo modo, alerta de que en los últimos cuatro años se viene produciendo un aumento tanto en el número de accidentes como en el índice de incidencia y de gravedad. Sin embargo, en el último año analizado, 2016, se percibe una reducción en el número de jornadas no trabajadas por accidente.

Respecto al número de accidentes por grado de lesión, el texto indica que tanto los leves, como los graves, muy graves y los in itinere aumentaron en los últimos cuatro años. Sólo se detectó una disminución en el número de accidentes mortales, que se redujeron un 16,9% en el último año, de 77 en 2015, a 64 en 2016.

Comparativa por CCAA

El último informe del Observatorio Industrial de la Construcción también realiza una comparativa territorial, en la que se refleja el total de accidentes laborales registrados en cada Comunidad Autónoma y su evolución en un periodo de cuatro años, disgregándose también según su gravedad.

Andalucía fue la Comunidad donde mayor número de accidentes con baja se produjeron, mientras que, en relación a su población, Baleares fue la región con más accidentes por cada 100.000 trabajadores.

Por su parte, Navarra (13,8%), Canarias (9,8%) y Comunidad de Madrid (9%) fueron las tres Comunidades donde más creció el índice de incidencia en 2016. Mientras que Galicia (-6,9%), Cantabria (-4,3%) y Castilla la Mancha (-2 4%) fueron las regiones en las que más disminuyó.

Respecto a los accidentes graves y mortales, Canarias (37%), Castilla León (36,7%) y Galicia (21%) fueron las comunidades donde más aumentaron respecto al año anterior. En el lado opuesto estuvieron Navarra (-45,5%), La Rioja (-40%) y País Vasco (-30,0%), los lugares donde más bajó el número de accidentes, en comparación con el año 2015.

Sigue leyendo en FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

El estancamiento del número de viviendas rehabilitadas avala el fracaso de las ayudas

06/04/2018

El Plan de Vivienda 2012-2016 (que en 2017 se prorrogó) fue presentado en su momento como el programa de ayudas más potentes para impulsar la rehabilitación y el alquiler. El Gobierno del PP lo elaboró entonces convencido de que con el parón decretado en la obra nueva tras estallar la burbuja inmobiliaria, era imprescindible incentivar que hogares y empresas pusieran en marcha obras de reforma de sus edificios y casas para sujetar de algún modo la sangría de empleo en la construcción.

Sin embargo, muy poco tiempo después y visto cómo evolucionaron año tras año los visados para obras de reforma o rehabilitación, se pudo constatar que las subvenciones incluidas en el plan no fueron suficiente revulsivo.

De hecho, las estadísticas oficiales del Ministerio de Fomento que recoge la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) muestran cómo no fue hasta 2014 y 2015 (ver gráfico), coincidiendo con la incipiente recuperación en el sector inmobiliario, cuando comenzaron de nuevo a repuntar los visados de rehabilitación tanto de edificios como de casas.

Desde entonces permanecen bastante estancados y bastante alejados de los máximos marcados en la serie histórica que arranca en el año 2000, lo cual quiere decir que las ayudas aprobadas en 2012 poco o nada han tenido que ver y los ligeros aumentos se deben más al regreso del crédito y a la mejora económica global.

Artículo completo en CINCO DÍAS

Las reformas de viviendas en España crecieron un 2,3% en 2017

03/04/2018

Andimac, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción. estima que el año pasado se reformaron casi un millón y medio de viviendas en España, es decir, un 2,3% más que en 2016, debido al creciente envejecimiento del parque –que lo hace a un ritmo del 2% anual- y al incremento de las operaciones de compraventa de inmuebles.

De hecho, el año pasado se vendieron 532.367 viviendas, según datos del Ministerio de Fomento, de las que 481.969 fueron de segunda mano. Pues bien, teniendo en cuenta que el 70% de estos inmuebles pasa antes o después por una reforma, Andimac calcula que en 2017 sólo la compraventa de viviendas de segunda mano motivó la reforma de 337.378 viviendas, un 17,4% más que en 2016 y un 13,6% más que hace una década.

Asimismo, el incremento del 16,3% que registraron las transacciones de inmuebles impulsó un 3,18% el gasto de los españoles en reformas, hasta los 882 euros por hogar, de acuerdo a las cifras de Andimac. En este contexto, desde la asociación consideran que el Nuevo Plan Estatal de Vivienda contribuirá a que ese gasto crezca este año por encima del 5% inicialmente previsto.

No obstante, las cifras de volumen de negocio se encuentran todavía muy alejadas de los niveles previos a la crisis, como consecuencia de que entre 2006 y 2015 -coincidiendo con el “derrumbe” del sector de la construcción- el desembolso de los españoles en mantenimiento del hogar se desplomó un 35%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el gasto de los hogares en materiales para la reforma y el mantenimiento.

Y es que entre ambos sectores existe una estrecha relación, puesto que hoy en día la reforma supone el 76% de la actividad constructora en viviendas, motivando que únicamente el 20% de los materiales se destinan a la vivienda nueva. De esta manera, Andimac augura que el volumen de negocio del sector de la reforma superará este año los 17.000 millones de euros, cuando en 2013 ni siquiera alcanzaba los 13.000 millones. Desde entonces, las compraventas de viviendas se han recuperado un 77%, mientras que el gasto medio de los españoles en materiales para la reforma ha remontado un 26%. Es decir, el número de transacciones de inmuebles ha crecido más del triple que el gasto medio de las familias en el mantenimiento y mejora de sus casas, lo que frena el despegue del sector de las reformas en España.

Sigue leyendo en PERIÓDICO DEL AZULEJO