Construction Inheritance, una apuesta europea por la recuperación de los oficios artesanos para la rehabilitación tradicional del Patrimonio

Expertos europeos y representantes de instituciones gallegas se dieron cita ayer, en el nuevo Centro de Santiago de Compostela de la Fundación Laboral de la Construcción de Galicia, en la Jornada de difusión final de este proyecto sobre la transferencia de conocimientos de trabajadores veteranos a los más jóvenes

28/09/2017

Desde octubre de 2015 hasta su finalización en este mes de septiembre, la Fundación Laboral de la Construcción ha liderado el proyecto europeo «Construction Inheritance» del programa Erasmus+, sobre la transferencia de conocimientos en rehabilitación tradicional de los trabajadores veteranos a los más jóvenes, en el que también han participado otras cinco instituciones:

  • Bildungszentren des Baugewerbes eV –BZB-(Alemania).
  • Ente per la Formazione e l’addestramento professionale nell’edilizia –Formedil Puglia– (Italia).
  • Institut wallon de Formation en Alternance et des indépendants et Petites et Moyennes Entreprises –Ifapme– (Bélgica).
  • Comité de Concertation et de Coordination de l’Apprentissage du Bâtiment et des Travaux Publics –CCCA-BTP– (Francia).
  • Centro de Formação Profissional da Indústria da Construção Civil e Obras Públicas do Sul –Cenfic– (Portugal).

Se trata de una iniciativa europea para la conservación de los conocimientos que poseen los profesionales veteranos en el sector de la construcción, en procesos, métodos, materiales y herramientas para la restauración de edificios tradicionales, a través de la transferencia a los trabajadores más jóvenes. El proyecto ha desarrollado recursos educativos abiertos (REA) para enseñar y transmitir conocimientos, habilidades y competencias de las generaciones mayores a los trabajadores más jóvenes, proporcionando una nueva generación de trabajadores cualificados en trabajos tradicionales en Europa.

Sigue leyendo en FUNDACIÓN LABORAL

En España solo se reforman cuatro casas de cada 100

26/09/2017

La compraventa de viviendas de segunda mano incrementó un 5,2% el gasto que realizaron las familias españolas en reformar sus hogares durante el último año. Sin embargo, actualmente sólo se reforman cuatro casas de cada 100, lo que tiene su consecuente reflejo en el envejecimiento del parque de viviendas, que avanza a un ritmo del 2% interanual y, a largo plazo, podría resultar una amenaza tanto para el confort como para la salud de quienes habitan esos inmuebles. En este sentido, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (ANDIMAC) estima que la mitad de las casas de todas las comunidades autónomas tienen una vida media de más de 40 años.

Si bien es cierto que la venta de viviendas usadas ha recuperado los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria —según las estadísticas del Colegio de Registradores—, no es menos cierto que el 70% de los inmuebles de segunda mano que se venden en España han sido fruto de una reforma, ya sea en aras de hacerlas más habitables o con el objetivo de revenderlas, tal y como señala Andimac en el Observatorio 360º de la Vivienda y la Reforma en el Hogar.

De los 18.229 millones de euros que movió el mercado de la construcción en España el año pasado, las reformas de viviendas de segunda mano coparon 3.112 millones, un nivel notablemente superior a los 2.042 millones que se registraron en 2010, frente a los 12.116 millones que se ingresaron por reformar inmuebles más antiguos. En total, el volumen de negocio del sector de la reforma alcanzó el año pasado los 15.228 millones de euros, que podría incrementarse hasta los 15.874 millones este año.

Aunque hoy en día se venden más viviendas de segunda mano, esa tendencia no se traduce en más reformas. Si bien desde 2013 –año en que la reforma empezó a remontar- el gasto de las familias en mantenimiento y reforma de sus hogares ha crecido un 18,2%, pasando desde los 701 euros hasta los 829 euros que gastaron en 2016.

En 2018, cada hogar gastará en reformas 874 euros

Los datos del INE reflejan que, de media, cada familia se gastará este año 31 euros más (un 3,7%) que el ejercicio pasado en reformas. Y para 2018 las perspectivas indican que el gasto se elevará hasta los 874 euros por hogar. En líneas generales, el baño y la cocina son las estancias que más reforman los españoles. Así, mientras que en el último año el 48% de las familias hizo alguna mejora en su baño, el 44% la acometió en su cocina.

Todo ello con la economía colaborativa en pleno auge, lo que puede convertirse en una palanca para la reforma, ya que entre los distintos nuevos modelos de negocio que se han desarrollado al calor de la transformación digital destaca el alquiler de viviendas para uso turístico, lo que implica tener los inmuebles en las mejores condiciones para cubrir las necesidades de los huéspedes y hacerles sentir como en casa.

Una inversión rentable

Por otra parte, el hecho de que más de la mitad de las hipotecas firmadas ya se encuentren pagadas amplía tanto el margen de ahorro de los españoles como su capacidad de gasto. Aun así, a lo largo de esta década se ha pasado de construir 700.000 casas al año a levantar unas 60.000, una caída tras la que existe un elevado stock de vivienda sin vender. Y que sea la compraventa de casas de segunda mano la que repunta alienta el gasto familiar en reformas. Por ello, ANDIMAC espera que, en 2017, el sector de las reformas de viviendas usadas ingrese 15.874 millones.

Teniendo en cuenta que a mediados de mes se celebrará la feria Rehabitar Madrid, con la que el Ayuntamiento de la capital pretende impulsar el Plan Mad-Re (Madrid Recupera), el actual se antoja como un momento óptimo para rehabilitar los hogares, ya que las instituciones públicas están volviendo a apostar por la reforma de las viviendas para mejorar tanto la imagen de las ciudades como la calidad de vida de sus habitantes.

Si las familias arañasen un 1% del gasto y lo destinaran a reformas y mantenimiento del hogar, los ingresos del sector de la reforma crecerían en 5.000 millones. Es decir, un 35% más. Además, no se trata de un gasto, sino de una inversión. Y con suculentos retornos, dadas las opciones intrínsecas de revalorización.

Sigue leyendo en DIRIGENTES DIGITAL

Entre abril y junio de 2017 se vendieron 141.582 viviendas

27/09/2017

En el segundo trimestre de 2017 se vendieron en España 141.582 viviendas, según los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias realizadas ante notario. Para encontrar un segundo trimestre con más transacciones hay que remontarse al año 2010 (153.164).

El dato representa una subida del 14,7% frente al segundo trimestre de 2016. En un análisis anual, en los últimos doce meses las transacciones inmobiliarias de vivienda realizadas ante notario ascendieron a un total de 497.046, lo que supone un incremento del 14% frente a los doce meses anteriores.

Comparando el segundo trimestre de 2017 con el mismo periodo de 2016, todas las comunidades autónomas registraron incrementos en el número de compraventas de viviendas, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y País Vasco con caídas del -5,9% y del -4,9%, respectivamente.

Entre las mayores subidas destacaron La Rioja (30,8%), Asturias (24,7%), Andalucía (19,3%), Cataluña (17,9%) y Castilla-La Mancha (17,8%). Por el contrario, los menores avances se registraron en Extremadura (0,2%), Baleares (5,5%), Castilla y León, (6,8%) y Galicia, (8,2%).

Tabla de datos
Número de compraventas de viviendas Variación
2º trimestre 2016 2º trimestre 2017
TOTAL NACIONAL 123.438 141.582 14,7%
Andalucía 22.847 27.260 19,3%
Aragón 3.200 3.754 17,3%
Asturias (Principado de) 1.941 2.421 24,7%
Balears (Illes) 4.336 4.574 5,5%
Canarias 6.018 6.916 14,9%
Cantabria 1.419 1.664 17,3%
Castilla y León 5.329 5.689 6,8%
Castilla-La Mancha 4.321 5.092 17,8%
Cataluña 20.440 24.097 17,9%
Comunitat Valenciana 18.198 21.236 16,7%
Extremadura 1.952 1.955 0,2%
Galicia 4.091 4.427 8,2%
Madrid (Comunidad de) 18.010 20.453 13,6%
Murcia (Región de) 3.804 4.362 14,7%
Navarra (C. Foral de) 1.267 1.429 12,8%
País Vasco 5.131 4.882 -4,9%
Rioja (La) 828 1.083 30,8%
Ceuta y Melilla 306 288 -5,9%

Por municipios, los que registraron un mayor número de compraventas en el segundo trimestre fueron Madrid (11.042), Barcelona (4.937), Valencia (2.926), Sevilla (2.153), Málaga (2.060), Zaragoza (2.003), Alicante (1.496) y Palma de Mallorca (1.488).

Analizando el acumulado de los últimos 12 meses (julio16-junio17 frente a julio15-junio16), todas las comunidades autónomas, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con una caída del 2,1%, registraron un comportamiento positivo, destacando Cataluña, Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias, Madrid y Cantabria.

En lo que se refiere al régimen de protección, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre de 2017 ascendieron a 135.647, lo que representa un 95,8% del total.

Por su parte, las transacciones de vivienda protegida contabilizaron 5.935, un 4,2% del total.

En cuanto a la tipología, 12.749 transacciones correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 9,4% del total. Por su parte, la vivienda de segunda mano, con 128.833 operaciones, supuso el 90,6%.

En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por vigésimo cuarto trimestre consecutivo, en concreto un 13,1% frente al segundo trimestre de 2016, totalizando 23.007 compraventas.

En su conjunto, las compraventas realizas por extranjeros (residentes y no residentes) supusieron 24.009 operaciones, es decir, el 17% del total.

Por provincias, las que registraron mayor número de compraventas por extranjeros residentes, fueron Alicante (4.931), Málaga (2.863), Barcelona (2.103), Madrid (1.726), Santa Cruz de Tenerife (1.666) y Baleares (1.493).

Descarga artículo de FOMENTO en PDF.

Un inmueble rehabilitado puede revalorizarse en un 20%

22/09/2017

Aprovechando la celebración de Rehabitar Madrid, la cita organizada por el Ayuntamiento de la capital e IFEMA para concienciar a los madrileños sobre la importancia de reformar los hogares para que sean más eficiente, Danosa aprovecha para destacar los ahorros que puede suponer la rehabilitación de un inmueble para todos los inquilinos. Según los cálculos de la Agencia para la Rehabilitación de Edificios (Rehare) un inmueble rehabilitado puede el inmueble puede revalorizarse alrededor de un 20%. especialista en soluciones integrales para la construcción sostenible, con motivo de la celebración de

En este sentido citan medidas como cambiar el ascensor por uno que garantice una accesibilidad total a todos los vecinos. Un hecho que puede revalorizar un 10% el edificio. De este modo, los residentes pueden cambiar esa percepción negativa de las rehabilitaciones, pues estas tienen un retorno que va más allá de lo estrictamente monetario.

Pero para lograrlo dar un paso más y no quedarse en un mero lavado de cara al edificio. Es decir, pese a que los vecinos suelan tener como principal motivación para rehabilitar el inmueble la parte estética, es necesario darle una vuelta de tuerca y combinar esa faceta con la funcional, con el objetivo de revalorizarlo teniendo en cuenta el confort.

Por ejemplo, con una mejora del aislamiento térmico de la envolvente del edificio los vecinos disfrutarán siempre de la temperatura adecuada en sus hogares, independientemente de la estación del año, y podrán reducir el gasto de energía hasta en un 70%, según las estimaciones de Danosa. Por otra parte, reforzar el aislamiento acústico disminuye los niveles de estrés y favorece el descanso y la tranquilidad en casa.

Hasta ahora, los ciudadanos se habían acostumbrado a convivir con frío, humedades o ruido en sus hogares, dejando de lado esa sensación de confort que ni se ve ni se escucha, pero se siente. Y si cada vez le dan más importancia al hecho de tener calidad de vida en casa, para ello la rehabilitación constituye una herramienta fundamental.

Sigue leyendo el artículo en ECOCONSTRUCCIÓN

BOIB nº 119 de 28/09/2017

CONSEJO INSULAR DE FORMENTERA

Publicación de Acuerdo del Pleno del Consell Insular de Formentera en sesión ordinaria celebrada el 1 de septiembre de 2017 de Aprobación Inicial de Estudio de Detalle y Escritura de Reparcelación de la Unidad de Actuación denominada UA EPJ-19 emplazada en Es Pujols. Número de registro 10573 – Página 31294. Descarga aquí.

AYUNTAMIENTO DE SANT JOSEP DE SA TALAIA

Contratación obras del «Projecte de millora del sistema de climatizació de la piscina coberta de Sant Josep de sa Talaia». Número de registro 10574 – Páginas 31416-31417. Descarga aquí.

Convocatoria licitación obras «Proyecto modificado para un edificio para usos turísticos y socioculturales en Caló de s’Oli, San Agustín». Número de registro 10591 – Páginas 31418-31419. Descarga aquí.

 

Curso práctico online para la Redacción de Informes, Dictámenes y Periciales (ICCL).

28/07/2017

El Instituto de la Construcción de Castilla-León (ICCL) ofrece un curso práctico online que va destinado a técnicos de la construcción interesados, en la metodología y conocimientos para poder elaborar dictámenes, informes y periciales de forma rigurosa y teniendo en cuenta todo lo establecido en los procedimientos de la Ley de Enjuiciamiento Civil que otorga un papel concreto a los peritos judiciales. Esta metodología es válida asimismo, para la realización de cualquier tipo de informes y dictámenes que deba redactar un técnico en cualquiera de las actividades cotidianas de su trabajo.

Descarga el folleto.

  • Duración: 100 horas
  • Coste: 120€

Inscripción.

España es el séptimo país de la UE en el que más crece el sector de la construcción

26/09/2017

Vuelve el ladrillo si es que alguna vez se marchó. Las cifras del mes de julio elaboradas por la oficina estadística europea, Eurostat, no ofrecen ninguna discusión. España se coloca un mes más como uno de los miembros de la UE más activos en lo que al sector de la construcción se refiere.

La pregunta inmediata que nos surge es si esto es bueno o malo. Muchos analistas consultados por OKDIARIO aclaran que tras el estallido de la burbuja en España hubo un frenazo en seco de la construcción, pero no hay que olvidar que en nuestro país además de los propios, multitud de ciudadanos europeos o quieren vivir aquí o al menos tener una segunda residencia.

De hecho, en el Norte se considera a España la Florida de Europa y tener casa aquí es una cuestión aspiracional para la gran mayoría de la clase media acomodada del Viejo Continente. Sea como fuere, nuestro país se encuentra entre los 10 Estados en los que más se ha incrementado la actividad de este sector en el mes de julio. Una tendencia que se viene registrando desde meses anteriores.

De hecho, la actividad del sector de la construcción repuntó en julio un 3,6% en el conjunto de la Unión Europea respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en la zona del euro se incrementó un 3,4%, según los últimos datos publicados por Eurostat. Estos repuntes responden a la reactivación de la construcción de edificios y de la ingeniería civil, según la oficina estadística europea.

Sigue leyendo en OK DIARIO

PRESENTACIÓN iCOLEGIA (nueva plataforma informática COAATEEEF) el jueves 28/09/2017

Eivissa, 25/09/2017

Este próximo jueves día 28 presentaremos en la Sala de Actos del COAATEEEF, en horario de 18:00 a 20:00 horas la nueva plataforma Informática «iCOLEGIA» para las altas de Visados/Control Profesional/Registros del Colegio que empezaremos a utilizar en el momento en el que vayamos recibiendo las actualizaciones de datos de cada colegiado.

Para que podáis ir conociendo el contenido y las posibilidades de la nueva
plataforma iCOLEGIA, os adjuntamos un video explicativo.

BOIB nº 117 de 23/09/2017

AYUNTAMIENTO DE EIVISSA

Licitación «Obres del carril bici en l’Avda. Sant Jordi entre els carrers Músic Vicent Mayans Marí i de les Alzines». Número de registro 9937 – Páginas 30953-30954. Descarga aquí.

CONSEJO INSULAR DE EIVISSA

Información pública en relación al procedimiento administrativo de obras en suelo rústico nº 074/16. Número de registro 8863 – Página 31017. Descarga aquí.

Información pública en relación al procedimiento administrativo de obras en suelo rústico nº 017/16. Número de registro 8874 – Página 31018. Descarga aquí.

PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS

Proyecto de ley de la vivienda de las Illes Balears (RGE núm. 10218/17). Número de registro 10460 – Páginas 30969-31003. Descarga aquí.