La edificación en Baleares pasa por un buen momento, impulsada por el sector turístico

23/02/2018

El Colegio Oficial de Arquitectes de les Illes Balears ha presentado ​su informe estadístico de visados correspondiente al ejercicio 2017, en el que se destaca los máximos alcanzados por edificación turística en Mallorca y Menorca, cuyos presupuestos se han incrementado con respecto a 2016 un 33% (un total de 827 millones de euros) y un 38% (un total 88 millones de euros), respectivamente.

​También es reseñable que, según el informe del COAIB, la evolución de la edificación es positiva, aunque con cifras lejanas a los niveles previos a la crisis y con comportamientos dispares en las islas. Con todo, las viviendas visadas (unifamiliar, plurifamiliar o protección oficial) encadenan dos años consecutivos de crecimiento al pasar de 466 en 2016 a 871 en 2017, lo que supone un incremento del 86,91%.

De acuerdo a los datos de visado al cierre de 2017, sin tener en cuenta los proyectos de expedientes de legalización, en el conjunto del COAIB la actividad del ejercicio 2017 ha estado sostenida, principalmente, por los proyectos relacionados con la edificación turística y la vivienda unifamiliar, aunque notándose ya un cierto repunte de los proyectos de vivienda plurifamiliar y de los destinados a otros usos.

En Mallorca se incrementan todas las variables: un 12% el número de obras, un 26% el número de viviendas y un 33% el presupuesto. Las 1.819 viviendas visadas durante el año 2017 representan un 16% de lo visado en el año 2007.

El presupuesto visado en vivienda plurifamiliar representa un 17% de los niveles previos a la crisis. El presupuesto visado con uso turístico fija un nuevo máximo en 199 millones de euros.

El resto de edificación se ha incrementado un 157% a causa de un proyecto comercial singular, aunque también se ha constatado una evolución positiva en el presupuesto destinado a proyectos industriales, sanitarios y educativos.

En Menorca mejoran los datos de visado en un 38% en la variable presupuesto y un 12% en el número de obras, pero cae un -6% el número de viviendas visadas. El incremento de presupuesto visado es debido a la edificación turística que alcanza un máximo de 27 millones de euros. Las 144 viviendas visadas son el 8% de las 1.701 viviendas visadas en 2006. El presupuesto visado en vivienda plurifamiliar es un 7% de la cifra máxima de 2006.

En la Demarcación de Eivissa-Formentera aumentan los registros en: un 26% el presupuesto visado, un 63% el número de viviendas y un 6% el número de obras frente al 2016. El presupuesto visado en edificios turísticos ha caído un -23%, no obstante, es la segunda cifra visada más alta de la serie.

Sigue leyendo en MEJORESEDIFICIOS.COM

El precio del alquiler en Ibiza sube un 19,7%, según Fotocasa

El precio de la vivienda en la isla es de 10,79 euros/m².

22/02/2018

El precio de la vivienda en alquiler en Balears ha experimentado en enero una subida del 5,3% y se sitúa en 10,22 euros/metro cuadrado (m2) al mes según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este valor se sitúa un 21,2% por encima de la media, que en enero es de 8,44 euros/m² al mes.

De esta forma, en el ranking de comunidades, con los precios de la vivienda en alquiler más elevados de España, Balears ocupa la cuarta posición. Le preceden Cataluña, Madrid, y País Vasco, donde el precio medio es de 12,88 euros/m² en el caso de Cataluña y 10,91 euros/m2 al mes en el caso de País Vasco.

Balears alcanzó su máximo histórico en el precio de la vivienda en alquiler en mayo de 2017 con un valor de 10,33 euros/m2. Desde entonces ha acumulado un descenso de un -1,0%.

Según destacan, el precio medio de la vivienda en alquiler aumenta en enero en tres de los cuatro municipios analizados por fotocasa. El mayor incremento en el precio lo registra Ibiza con un 19,7%. El precio de la vivienda es de 10,79 euros/m².

Sigue leyendo en EL PERIÓDICO DE IBIZA

BOIB nº 024 de 22/02/2018

AYUNTAMIENTO DE SANT JOAN DE LABRITJA

Aprobación definitiva de los estatutos y bases de actuación para la constitución de la Junta de Compensación de la unidad de actuación UA – 06PO sita en Cala Portinatx.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
AGENCIA BALEAR DEL AGUA Y LA CALIDAD AMBIENTAL

Licitación del contratoInstalación de nuevos silos de fangos en las depuradoras de Can Bossa, Sant Antoni (Eivissa) y Pollença (Mallorca)”.

AYUNTAMIENTO DE EIVISSA

Formalización del contrato de «Obres d’execució del marc estructural del torrent de Sa Llavanera«.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE TERRITORIO, ENERGÍA Y MOVILIDAD

Resolución del consejero de Territorio, Energía y Movilidad por la que se somete al trámite de información pública el Anteproyecto de Ley para la Sostenibilidad Medioambiental y Económica de la Isla de Formentera.

El 28 de febrero finaliza el plazo de presentación de trabajos a los I Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación

Fin del plazo de presentación a los I Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación

El 28 de febrero finaliza el plazo de presentación de trabajos a los I Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación, convocados por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España con el objetivo de distinguir el compromiso y las acciones, individuales o colectivas, públicas o privadas, que supongan un avance en la accesibilidad en la  edificación. Los trabajos se enmarcan en tres categorías: Investigación, Innovación e Iniciativa de interés público.Los premios se entregarán en la Convención de la Edificación Contart 2018, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio en Zaragoza.

Más información:

http://www.arquitectura-tecnica.com/Pagina3.asp?Pagina=131

BOIB nº 023 de 20/02/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
INSTITUTO BALEAR DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS EDUCATIVOS Y CULTURALES (IBISEC)

Licitación del contrato para la ejecución de obras de mejora de accesibilidad del CEIP Can Cantó, TM Eivissa.

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Aprobación inicial Estudio de Detalle para la redefinición de las alineaciones de un vial sito en la parcela nº 30 de la Urbanización Roca Llisa, Jes.

30 M€ de Ayudas para Edificios Inteligentes Red.es

19/02/2018

Un edificio inteligente es una construcción que utiliza diferentes tecnologías para hacer más eficiente su uso y control. Mediante el uso de esas tecnologías principalmente se gestionan asuntos de seguridad, comunicaciones, apoyo logístico y automatización de procesos. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías casi cualquier cosa se puede convertir en inteligente. Comenzamos por los teléfonos y los relojes inteligentes y ya podemos disfrutar hasta de viviendas y edificios inteligentes.

Frecuentemente se relaciona el concepto de edificio inteligente con el de inmótica. La inmótica es un modo de gestión remoto, centralizado y automatizado de las instalaciones de edificios no destinados a vivienda, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades, hospitales y todos los edificios terciarios, con el fin de optimizar recursos, reducir costes y disminuir el consumo de energía innecesario, al mismo tiempo que aumenta la seguridad y el confort.

Edificios Inteligentes: características, elementos y grados

Un edificio inteligente, también conocido como smart building, debe aunar cuatro características principales:

  1. Poseer flexibilidad y adaptabilidad ante los continuos cambios tecnológicos requeridos por sus ocupantes.
  2. Ser muy eficiente en el consumo de energía eléctrica.
  3. Proveer un entorno ecológico habitable y altamente seguro, que maximice la eficiencia en el trabajo a niveles óptimos de confort de sus ocupantes.
  4. Estar centralmente automatizado para optimizar su operación y administración en forma electrónica

Sigue leyendo en INARQUIA

Investigadores demuestran que los Jardines Verticales son una solución efectiva para los climas mediterráneos

19/02/2018

Un equipo integrado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Università degli Studi di Camerino (UNICAM) ha llevado a cabo un estudio para determinar la relación entre el espesor del aislamiento térmico de los edificios y el rendimiento energético de los jardines verticales colocados en sus fachadas, tras la entrada en vigor de las normativas de eficiencia energética dictadas por la Unión Europea que obliga a espesores de aislamiento cada vez mayores. Mediante una nueva metodología denominada “optimización de la fachada verde” han demostrado que estos jardines verticales actúan como un sistema de enfriamiento pasivo cuando la fachada está moderadamente aislada, es decir, hasta un espesor de aislamiento de 9 cm, por encima del cual su efecto ya no se nota. Jardines verticales, una solución efectiva para los climas mediterráneos.

Los jardines verticales instalados en las fachadas de los edificios contribuyen en gran medida a reducir el calentamiento provocado por el sol y la dispersión de energía a través de la envolvente de los mismos. Esto implica una menor carga de energía para calefacción y refrigeración y la mitigación de las condiciones térmicas en las áreas externas que se encuentran en el entorno de las fachadas. A pesar de que este concepto ha sido ampliamente demostrado en múltiples investigaciones, es necesario estudiar la influencia de estos sistemas en el comportamiento térmico de las fachadas de los edificios construidos o rehabilitados después de la entrada en vigor de las normativas europeas sobre eficiencia energética. De hecho, dicha normativa obliga a espesores de aislamiento importantes tanto en cubierta como en fachada, con el objetivo de reducir las pérdidas de calor a través de la envolvente. Además, el aislamiento térmico sirve para mantener el bienestar y proteger los ambientes internos de las variaciones diarias y estacionales. Representa una de las medidas más costosas en la renovación, pero tiene una gran influencia en el ahorro de energía térmica.

Como señala Francesca Olivieri, investigadora del grupo Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible de la UPM, “se sabe que el aislamiento térmico condiciona el efecto que jardines verticales y cubiertas vegetales tienen en las condiciones interiores de los edificios, pero existen pocos estudios que cuantifiquen el espesor del aislamiento necesario para garantizar el rendimiento requerido y optimizar su uso”. Con este propósito se puso en marcha un estudio en el que se ha analizado el cambio que se produce en el comportamiento térmico de un jardín vertical cuando se aplican diferentes espesores de aislamiento térmico a la fachada. El objetivo final de la investigación ha sido establecer un espesor por encima del cual el comportamiento de la fachada verde se vuelva isotérmico y su rendimiento no mejore.

Sigue leyendo en CONSTRUIBLE