Publicado en el BOE nº 232 de 26 de septiembre de 2017:
Resolución de 21 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción.
Publicado en el BOE nº 232 de 26 de septiembre de 2017:
Resolución de 21 de septiembre de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción.
La Industria de materiales de construcción aglutina 34.000 empresas, 300.000 puestos de trabajo, 49.000 millones € de producción en 2016, 21.700 millones € en exportación (8.71% de exportaciones de España) con saldo neto de 6.500 millones € a favor de España.
El Presidente de la Confederación, Sr. D. Miguel Ángel Pérez Navarro, señala que “CEPCO desea dotarse de un Consejo Consultivo que aglutine a los primeros directivos de empresas del sector y, con ellos, fijar orientaciones estratégicas que nos permitan crear más empleo de calidad, y aportar más valor y competitividad a la economía española”.
Este Consejo se ha reunido el martes, 19 de Septiembre de 2017, en le Hotel Intercontinental de Madrid, con 14 empresas interesadas, para fijar una agenda de trabajo que incluya: impulso de reforma y rehabilitación de vivienda; Reformas de Ley de contratos públicos y Ley morosidad; Impulso de calidad e innovación en los materiales; Economía Circular en la producción, uso y fin de vida de los materiales: construcción sostenible y ciclo de vida; Industria 4.0 – Digitalización –BIM; Costes de energía y competitividad de la Industria; Cumplimiento legislación medioambiental; y Congreso Nacional de Productos de Construcción.
Sigue leyendo en CONSTRUIBLE
Seminario práctico dirigido a técnicos y operarios del sector.
Lugar de impartición:
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Camino de Jesús, (Carretera de Puigpunyent), 76
Pol. Ind. Can Valero, 07011 – Palma de Mallorca (Baleares).
Más información en este enlace.
*Todos los asistentes recibirán un certificado de asistencia a la jornada.
Eivissa,
El sector del ladrillo en Ibiza ha atravesado por un gran momento de salud, pero el fin de las reformas hoteleras y las restricciones a la edificación que contemplan las nuevas normativas inundan de incertidumbre a la patronal de la construcción.
Según el presidente de la Asociación de Constructores de Balears, Eduardo López, en Ibiza el crecimiento «se ha ralentizado un 14 por ciento en relación al año anterior». «Ya tenemos el primer aviso en Ibiza. Es la primera isla que despega económicamente pero también la primera que empieza a retraerse. Para el segundo semestre del año ya no se van a hacer reformas hoteleras», advierte López en referencia al fin de las ventajas de los empresarios para acometer obras de mejora y a la finalización de la moratoria aprobada por el Parlament para que los municipios siguieran dando licencias de construcción en zonas urbanas sin red de saneamiento.
En declaraciones a Canal 4, López sostiene que «se ha legislado para que no se pueda hacer y es una de las patas que se van a cortar». «Estamos en niveles de inversión del año 2002 y 2003, nada que ver con las de 2007 y 2008 que es cuando estaba la burbuja. La táctica por la que han optado los políticos es la de prohibir», lamenta el presidente de la patronal del ladrillo, que critica que «en vez de hacer estudios para que haya un crecimiento sostenido y un aprovechamiento real de los recursos que tenemos, lo que hacen es prohibir».
En su opinión, el camino que deberían seguir los legisladores es «programar lo suficiente para que un sector tan transversal como el nuestro no se pare». «Tenemos unos políticos que sólo miran los tres o cuatro días después del actual y nunca miran a largo plazo», argumenta.
Por su parte, la delegada de la asociación en Ibiza y responsable de Pimeef Construcción, Consuelo Antúnez, puntualiza que «entre el 80 y el 90%» de los establecimientos hoteleros de la isla ya han acometido reformas: «Ha habido un crecimiento brutal en las obras de turismo y ya se han hecho casi todas las inversiones. Ha habido un boom de hacerlas todas a la vez y en el último tiempo se nota un decrecimiento».
Sigue leyendo en el Periódico de Ibiza
Formentera,
El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por la entidad Sunway S.L. contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears (TSJIB), de fecha 8 de julio de 2014, en el recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del Pleno del Consell de Formentera, adoptado en sesión de 30 de septiembre de 2010, mediante el que se aprobaron definitivamente las Normas Subsidiarias (NNSS) de Formentera.
La demanda de Sunway S.L. hacía referencia a una unidad de actuación de Punta Prima y reclamaba los mismos parámetros edificatorios anteriores, ya que las Normas Subsidiarias son más restrictivas que la normativa urbanística anterior. Sunway S.L., propiedad del empresario Leo Stöber, argumentó en su día que las Normas Subsidiarias eran «arbitrarias» y que se habían hecho con «abuso de poder».
Ante estas acusaciones, el TSJIB argumentó que «a la administración le corresponde, atendiendo a la evolución social y al desarrollo económico de la ciudadanía, adoptar el modelo territorial y urbanístico sobre el que se asentará la población del su territorio», dice la sentencia, que continúa afirmando que» por este motivo la potestad de planeamiento urbanístico es discrecional».
Entonces, el TSJIB argumenó que esta discrecionalidad no evita que tenga que haber «un control» y cumplimiento procedimental y normativo, pero que en el caso de las Normas Subsidiarias este proceso se ha seguido de manera adecuada, por lo que desestimó el recurso presentado por Sunway S.L.
El presidente del Consell de Formentera, Jaume Ferrer, y el vicepresidente segundo y conseller de Presidència, Bartomeu Escandell, comparecieron ayer para informar sobre la sentencia del Tribunal Supremo, de 11 de septiembre de 2017, que «ratifica que las Normas Subsidiarias aprobadas en 2010 están bien hechas, de manera respetuosa con el medio ambiente, y en defensa del interés general de Formentera».
Sigue leyendo en Periódico de Ibiza
Orden HFP/885/2017 , de 19 de septiembre, por la que se establece la relación de municipios a los que resultarán de aplicación los coeficientes de actualización de los valores catastrales que establezca la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.
Provincia |
Municipio |
Año de entrada en vigor de la ponencia de valores total |
---|---|---|
ILLES BALEARS. |
SANT ANTONI DE PORTMANY |
2003 |
CONSEJO INSULAR DE EIVISSA
Información pública en relación al procedimiento administrativo de obras en suelo rústico nº 027/16. Número de registro 8872 – Página 30730. Descarga aquí.
Información pública en relación al procedimiento administrativo de obras en suelo rústico nº 170/16. Número de registro 8963 – Página 30731. Descarga aquí.
AYUNTAMIENTO DE SANT JOSEP DE SA TALAIA
Ampliación del trámite de información pública en relación a la aprobación del avance de los Planes Especiales de Protección de los Conjuntos Históricos de Sant Jordi de ses Salines y de Sant Josep de sa Talaia. Número de registro 10353 – Página 30756. Descarga aquí.
Sant Jordi, 21/09/2017
Urbanismo. La sala de actos de Sant Jordi se quedó ayer pequeña para alojar a todos los vecinos del pueblo interesados en conocer los pormenores del Plan Especial de Protección (PEP) del entorno de la iglesia. Había 52 sillas, pocas para que se sentaran el casi centenar de «inquietos», cuando no cabreados, ‘jordiers’.
Consciente de lo que le tocaría lidiar durante la siguiente hora y media (lo que al final duró el encuentro), el alcalde de Sant Josep, Josep Marí Ribas, Agustinet, cruzó cabizbajo el pasillo del salón de actos y, ya en su asiento, lo primero que dijo fue que durante la reunión trataría de «hacer un par de aclaraciones» sobre el Plan Especial de Protección (PEP): «Lo hago a sabiendas de que ha generado un estado de alteración… por lo que me han contado». Es lo que ocurre cada vez que las administraciones, insulares o municipales, cambian los colorines o modifican algunas líneas de los planeamientos: siempre se lía. Y Marí tiene experiencia al respecto, la que adquirió durante su etapa de conseller insular de Urbanismo, cuando el plan territorial insular casi acaba con su carrera política: «Cuando se habla de estos temas siempre se genera inquietud», admitió.
Pero como recalcó ayer, no hay más opción que aprobar de una vez el PEP para que se puedan otorgar licencias o abrir viales en los 250 metros que hay alrededor de la iglesia. El urbanismo de la zona, ahora paralizado, está condicionado a esa aprobación. Agustinet subrayó que en 20 años, desde que el templo fue declarado Bien de Interés Cultural y la redacción del plan era obligatoria, ningún alcalde movió ficha al respecto… tampoco él, ya que no es la primera vez que gobierna Sant Josep.
Para calmar los ánimos, señaló que lo que ahora está en periodo de exposición no es más que un avance: «Ni siquiera se ha aprobado inicialmente», alegó. Pero ni eso, ni afirmar que «si este plan no gusta a nadie será difícil aprobarlo», redujo la tensión ni pareció convencer a quienes ven peligrar sus propiedades o negocios.
Sigue leyendo la noticia en Diario de Ibiza
Formentera, 20/09/2017
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) aprobó ayer la modificación del proyecto del edificio de aparcamientos del puerto de la Savina, a la vez que abrió un expediente sancionador a Solvalgaray, empresa concesionaria responsable de la construcción del inmueble.
En la reunión de ayer en Palma, el Consejo de Administración del organismo público reconoció que ha habido un incumplimiento por parte de la empresa concesionaria en la construcción de este edificio, cuyas obras terminaron en marzo de este año y su sótano se construyó con 12 centímetros menos de los previstos. No obstante, la APB considera que, por interés general, «prevalece la necesidad de abrir esta infraestructura al público para solventar las deficiencias de aparcamiento que tiene el puerto en estos momentos».
Paralelamente, el Consejo de Administración acordó la apertura de un expediente sancionador a la empresa por el incumplimiento del proyecto. Por ello, el próximo paso será nombrar a un instructor que evaluará la cuantía de esta sanción, teniendo en cuenta los perjuicios económicos que este incumplimiento tenga para la APB, señaló ayer el ente portuario en un comunicado.
Formentera Mar
La aprobación del proyecto supone que ahora se podrán reconocer las obras del edificio y se podrá abrir al público el aparcamiento próximamente.
Por otro lado, el Consejo de Administración de la APB denegó la solicitud de ampliación de plazo y prórroga solicitada por Formentera Mar, por lo que la empresa finalizará su concesión en el puerto de la Savina el próximo 24 de junio de 2018.
Sigue leyendo la noticia en El Periódico de Ibiza
19/09/2017
La recuperación del sector inmobiliario español se ha basado hasta ahora en el impulso de las operaciones de compraventa de viviendas usadas, en el alquiler y en la nueva gestión de los solares y los edificios dedicados a oficinas, aspectos que han venido de la mano de las sociedades de inversión inmobiliaria (socimi), entidades que han profesionalizado el sector una vez superada la crisis. Sin embargo ahora la obra nueva cobra cada vez más protagonismo y, aunque todavía está lejos de los números previos a la recesión, está experimentando un crecimiento que algunos consideran el preludio de una nueva burbuja.
En concreto, según los últimos datos de los Colegios de Arquitectos Técnicos recogidos por OKDIARIO, en los primeros cinco meses de este año se han contabilizado 32.552 visados de obra nueva para viviendas, un volumen que supera en un 13,2% los registros del mismo periodo del pasado ejercicio. Esta subida se produce tras el gran repunte de 2016, año en el que se iniciaron 64.038 viviendas, lo que representa un aumento de casi el 30%. Si continúa la tendencia observada hasta mayo, en 2017 se batirá el volumen de visados de obra nueva residencial de 2016.
Es cierto que estamos todavía en cifras que son diez veces inferiores a las experimentadas en los años de burbuja de la primera década del año 2000, cuando se amontonaban los proyectos en las mesas de los arquitectos en una sobreoferta sin precedentes. Aunque en España se formaban alrededor de 450.000 familias cada año, las viviendas de nueva construcción llegaron a doblar esa cifra, sentando las bases para el ajuste posterior, que se produjo cuando estalló la crisis financiera y el tipo de interés al que se referencian la mayoría de las hipotecas (el Euribor) se disparó al 4,5% por la sequía del mercado interbancario.
Sigue leyendo la noticia en OK DIARIO