Cada año sólo se rehabilitan energéticamente en España 25.000 viviendas, aunque la cifra óptima se debería situar en las 250.000

Ésta es una de las conclusiones del último informe elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) y coordinado por el Green Building Council de España (GBCe) y la Fundación Conama, donde se propone una nueva Estrategia de Rehabilitación basada en la colaboración entre instituciones.

05/12/2018

La pasada semana, el Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR)presentó, durante el último Congreso Nacional de Medioambiente, Conama, su último informe titulado “Por un cambio en las políticas públicas de fomento de la rehabilitación residencial”, un documento que busca la reflexión sobre las políticas públicas de fomento de rehabilitación edificatoria en nuestro país. De esta manera, el informe alerta sobre el desfase existente entre los compromisos de rehabilitación asumidos por España para luchar contra el cambio climático y la realidad de la actividad rehabilitadora en nuestro país.

El informe, que pone el foco en los municipios como pieza clave en un proceso de cooperación institucional entre los diferentes niveles administrativos de nuestro país, destaca que en España, según el Ministerio de Fomento, se están rehabilitando energéticamente 25.000 viviendas al año, mientras que, según las últimas estimaciones, esta cifra debería alcanzar las 250.000 viviendas rehabilitadas anuales.

Así, los expertos del GTR subrayan que la rehabilitación sigue siendo una “asignatura pendiente” en nuestro país debido, en muchos casos, a la visión de las administraciones, que conciben la rehabilitación como “una actividad de interés privado”. Ante esta situación, el documento del GTR, y coordinado por el Green Building Council de España (GBCe) y la Fundación Conama, propone una nueva Estrategia de Rehabilitación basada en la colaboración entre instituciones.

Según los organismos, este mecanismo de colaboración debería impulsarse mediante un Plan Estatal de Rehabilitación que cuente con recursos procedentes de los ministerios de Fomento y el de Transición Energética, y en el que, a través de la participación de las Comunidades Autónomas, sean los propios municipios quienes impulsen procesos de rehabilitación energética apoyando a las comunidades de propietarios. De acuerdo con el documento, son las ciudades quienes, desde la proximidad, cuentan con un mayor conocimiento de la realidad urbana de su territorio y mayores recursos para colaborar con las comunidades de propietarios.

El Plan Estatal propuesto en el documento contempla una inversión anual de 3.750 millones de euros repartidos en la rehabilitación de unas 250.000 viviendas al año. Una inversión estatal que, a juicio de los expertos del GTR, generaría un retorno fiscal del 30%, es decir, unos 1.125 millones de euros, con los que se podrían sufragar acciones complementarias a la ejecución del plan.

Dichas acciones incluirían, entre otras medidas, una ayuda a la redacción de los proyectos técnicos de las obras de rehabilitación o la constitución de un fondo estatal reembolsable de apoyo a la rehabilitación. Dicho fondo, que prevé un desembolso por vivienda de hasta 15.000 euros, permitiría, según el documento, «descargar a los ayuntamientos de los compromisos financieros que se generan y conseguir así mayor capacidad de acción e incidencia». Además, también se contempla la creación de un fondo estatal de Garantía para la Rehabilitación, destinado a facilitar la concesión de créditos de interés fijo a largo plazo.

Sigue leyendo en FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

El mercado de la vivienda da señales de que el boom frenará en tres años

El sobrepeso de los inversores y las burbujas locales, principales amenazas

10/12/2018

La euforia del sector inmobiliario en España podría tener corto recorrido, según las previsiones del informe EuroConstruct , que prevé que la promoción de vivienda se frene a partir del 2021.

El informe, que elabora en España el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITEC), prevé que este año la promoción de vivienda crezca un 11%, ralentizándose respecto al crecimiento del 16,3% que alcanzó el año pasado, y que la desaceleración continue hasta bajar un 3% en el 2021. “Hay razones para desconfiar de que el mercado continúe creciendo, ignorando factores como la escalada de precios en las zonas de más demanda, y riesgos como el encarecimiento del crédito y el progresivo agotamiento del ciclo de oportunidad inversora”, señala el estudio.

El ITEC augura que la construcción también desacelerará por el poco empuje de la obra civil y la rehabilitación

Josep Ramón Fontana, responsable de mercados del ITEC, reconoce que en estos momentos no se vislumbran dificultades en el sector, que goza de un buen flujo de proyectos y con el sentimiento de los empresas muy positivo. Sin embargo, a su juicio, la recuperación inmobiliaria “se está basando en factores que habían de ser temporales, para arrancar el sector, como es el fuerte peso de los inversores en las compras. Pero la demanda que debe fundar un mercado sano, la de las familias, no ha tomado el relevo, porque su capacidad financiera no ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis”. A su juicio, los inversores son una demanda temporal, y volátil porque con facilidad pueden optar por trasladarse a otro sector o otro país.

Sigue leyendo en LA VANGUARDIA

Disponible la primera entrega de la Biblioteca de Técnicos Noveles sobre procesos constructivos

Ya tenemos a vuestra disposición en las oficinas del Colegio la primera entrega de la Biblioteca de Técnicos Noveles sobre procesos constructivos: «Fachada de ladrillo enfoscada con cámara de aire ventilada, aislamiento rígido y tabique interior» elaborada por la Fundación Musaat.

La construcción crecerá este año en España un 5,7% y un 4,5% en 2019

04/12/2018

El sector de la construcción crecerá en España un 5,7 % este año y un 4,5 % en 2019, aunque sufrirá una fuerte desaceleración en el 2021, según un informe del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), que alerta de que la obra pública no parece que vaya a tomar el relevo a la vivienda.

Francisco Diéguez, director general del ITeC, instituto miembro de Euroconstruct, un grupo de análisis formado por 19 institutos europeos, ha explicado que la vivienda está impulsando la recuperación de la construcción, ya que las ventas «siguen a buen ritmo» y la subida de precios confirma que hay más demanda que oferta.

Ha asegurado que el momento de máximo crecimiento del ciclo se vivirá este año, con un crecimiento del 5,7% frente al 4,3 % registrado en el año 2017, y seguirá en el año 2019, con un incremento del 4,5%, mientras que las previsiones para el 2020 y sobre todo para 2021 no son tan optimistas, con incrementos del 3% y el 1%, respectivamente.

Por ello, ha afirmado que el sector puede estar «tranquilo» en los próximos dos años, porque todavía tiene una buena cartera de demanda y no ha habido demasiados excesos de producción.

El informe apunta que si el sector de la construcción español lleva cuatro años en positivo es consecuencia, sobre todo, de la recuperación de la edificación residencial que, de momento, sigue creciendo con fuerza, un 11% este año y un 8,5% en 2019.

Sigue leyendo en EL PERIÓDICO DEL AZULEJO

Una App de realidad aumentada para practicar trabajos de montaje de andamios y encofrados

Ya puedes utilizar la aplicación móvil desarrollada en el proyecto Arfat, disponible para Android en Google Play Store.

Si eres docente y quieres probar con tus alumnos la App Arfat, o eres estudiante y quieres aprender y practicar directamente, con realidad aumentada, procedimientos fundamentales para el desempeño profesional en el montaje de andamios y encofrados, ya te puedes descargar la aplicación móvil, a través de Google Play Store.

Con esta App, desarrollada en el proyecto europeo Arfat que acaba de finalizar, en el que la Fundación Laboral de la Construcción ha participado como entidad socia, se pueden practicar de forma entretenida y sencilla, 12 procedimientos de trabajo seguros, mediante realidad aumentada:

  • Transporte del andamio – Elevación.
  • Montaje del andamio – Estabilización.
  • Montaje del andamio – Protección anticaídas.
  • Uso del andamio – Acceso.
  • Uso del andamio – Integridad estructural.
  • Desmontaje del andamio – Protección de la zona de trabajo.
  • Transporte del encofrado – Apilamiento y levantamiento.
  • Transporte del encofrado – Guía de carga suspendida.
  • Montaje del encofrado – Montaje.
  • Uso del encofrado – Hormigonado.
  • Uso del encofrado – Mantenimiento.
  • Desmontaje del encofrado – Desmantelamiento.

Para poder utilizar la App en su totalidad, se facilita un marcador –o imagen ancla en papel que hace de base para que la imagen entre a funcionar en tres dimensiones y el usuario pueda realizar las distintas fases de los trabajos seguros. Arrastrando cada elemento a su sitio, se pueden ir montando los andamios y encofrados que se necesiten en la simulación.

Sigue leyendo en FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Visita guiada del COAATEEEF y Mapei a las antiguas murallas de Dalt Vila

27/11/2018

El COAATEEEF presenta a sus colegiados los trabajos de restauración de las antiguas murallas de Dalt Vila de manos de Mapei. La cita, que tendrá lugar el próximo 5 de diciembre, incluye una visita a las zonas restauradas con productos de la línea de morteros de cal “MAPE-ANTIQUE”

Mapei, el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, participa en la jornada cultural organizada por el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Ibiza y Formentera (COAATEEEF, en sus siglas en catalán) para descubrir a sus colegiados los trabajos de restauración y conservación de las antiguas murallas de Dalt Vila, uno de los enclaves más famosos de Ibiza. La cita tendrá lugar el próximo 5 de diciembre a partir de las 11:00h de la mañana.

Mapei Spain ha estado colaborando, a través de su departamento técnico y de aplicaciones, con los arquitectos encargados del proyecto y la empresa constructora en el estudio de soluciones para la restauración y conservación de las antiguas murallas de Dalt Vila.

De la mano de Rosa Gurrea, técnica de Patrimonio del Ayuntamiento de Ibiza, y de Toni Marí Torres, arquitecto del equipo MipMarí Arquitectes y director del proyecto de Conservación, Mapei invita a los colegiados del COOATEEEF a visitar varias de las zonas que se han restaurado con productos de su línea de morteros de cal, MAPE-ANTIQUE.

Sigue leyendo en CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN

BOIB Nº 150 de 29/11/2018

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Aprobación definitiva de la Ordenanza Municipal reguladora del procedimiento de comunicación previa para la ejecución de obras menores simple.

Aprobación de la convocatoria de ayudas para la adquisición de la primera vivienda para el año 2018.

AYUNTAMIENTO DE SANT ANTONI DE PORTMANY

Aprobación inicial del proyecto de obras de remodelación de la Plaza S’Era d’en Manyà.

AYUNTAMIENTO DE SANT JOAN DE LABRITJA

Consulta pública previa en relación al proyecto de modificación puntual Nº 5 de las NNSS de Sant Joan de Labritja – Expediente Nº 1491/2018.

 

Los arquitectos advierten de que los inversores «se alejan de Ibiza»

28/11/2018

Aviso a navegantes de los arquitectos. Aseguran que los inversores «se están alejando de Ibiza» por las dificultades que tienen actualmente en la concesión de licencias urbanísticas. Un problema que se arrastra tanto en suelo rústico como en urbano.

El presidente del Colegio pitiuso, Iván Torres, habla de «un serio problema de imagen» y alerta del dinero que está dejando de llegar a la isla «porque se ha acentuado la inseguridad jurídica».

Ofrece un dato elocuente. En la mitad del suelo urbano de Ibiza no se pueden conceder licencias. Ni siquiera, dice Torres, «para reformar viviendas construidas hace 30 o 40 años que se hicieron con licencia, pero que a día de hoy no cumplen con los requisitos establecidos en la Ley de Suelo».

Torres resalta que hay muchos ciudadanos europeos interesados en tener una segunda residencia en Ibiza «que se han echado para atrás viendo la situación actual, porque no pueden acometer una simple reforma en la vivienda que quieren comprar».

Y es que además de las restricciones se da el otro problema que ya denunciaron los arquitectos, la lentitud de los ayuntamientos a la hora de otorgar permisos de obra. Recordemos que el tiempo medio de espera es de 26 meses.

Los arquitectos lamentan «la falta de colaboración de las administraciones». Torres Considera que «no están poniendo de su parte para hacer las cosas más fáciles a los inversores». En el caso de los Ayuntamientos dice que «se tendrían que hacer de una vez por todas las obras de urbanización pendientes en numerosas parcelas».

Sigue leyendo en SER IBIZA

JORNADA TÉCNICA GRUPO PUMA: REFUERZO ESTRUCTURAL CON FIBRA DE CARBONO Y CONSERVACIÓN PATRIMONIO (29/11/2018)

Sede: SALA DE ACTOS COAATEEEF

Fecha: 29 de noviembre, a partir de las 18:30 h
Duración aproximada: DOS HORAS.
SE RUEGA CONFIRMACIÓN ASISTENCIA EN areadegestio@coaateeef.org

PONENTES

María Capilla Huertas: Arquitecto. Departamento de prescripción.

Blas Alonso Cortés: Ingeniero Técnico Industrial. Departamento de prescripción.

PROGRAMA

18:30-19:30h- Refuerzo estructural con fibra de carbono:

El refuerzo de estructuras de hormigón armado y pretensado aplicando composites y tejidos a base de fibras de carbono y resinas adheridas externamente al soporte a reforzar, ha llegado a ser una realidad en numerosos países, fundamentalmente refuerzos a compresión flexión y a cortante. Gracias a las grandes ventajas que ofrecen estos materiales se han convertido en una auténtica alternativa frente a otros más convencionales como el acero.

19:30-20:30h- Conservación de Patrimonio:

En obras de rehabilitación y conservación de patrimonios es muy importante la elección de los materiales adecuados, con esta jornada trataremos de trasmitir la importancia de utilizar morteros de cal  ya que garantizan unas condiciones de vida saludable y son respetuosos con el medio ambiente.

También se hará referencia a la estabilización de suelos terrizos en parques, sendas naturales y zonas donde deseemos conservar las condiciones naturales y mimetizarse con el ambiente a base de productos con conglomerantes ecológicos de cal.

20:30h- Fin de la jornada:

Al final de la jornada se ofrecerá a los asistentes un aperitivo.

Se entregará a los asistentes información técnica relacionada con la charla, así como algún detalle publicitario como recuerdo de la jornada, que esperamos sea del interés y agrado de todos los asistentes.