La correcta rehabilitación del parque edificatorio español podría reducir hasta en un 92,5% el consumo energético del país

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) es una asociación que promueve la construcción de edificios altamente eficientes y que es muy crítica con el actual Código Técnico de Edificación (CTE), que considera «insuficiente para adecuar el parque edificatorio español a las necesidades de consumo casi nulo que exige la Unión Europea». El modo edificatorio Passivhaus -apuntan desde la Plataforma- garantiza una demanda energética para climatización de quince kilovatios hora por metro cuadrado y año (15 kWh por m².año) frente a los 70 que acepta el CTE.

17/07/2018

Discurso duro y argumentado: la legislación española que regula la edificación y rehabilitación «está muy lejos de ser una palanca de cambio hacia la verdadera estandarización de los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) en España». Lo dice la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), que señala que «un ejemplo de la falta de efectividad de la actual legislación podemos encontrarlo en la reciente y más que difusa e interpretable» definición de ECCN que hace el Gobierno Central en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero de 2018, donde se establecen como los requisitos mínimos que deben satisfacer esos edificios aquellos que “en cada momento, se determinen en el Código Técnico de Edificación” (en adelante CTE).

Según esta disposición -denuncia la Plataforma PEP-, España establece hoy como Edificio de Consumo Casi Nulo aquel que presenta una demanda teórica para calefacción entre 15 y 70 kilovatios hora por metro cuadrado y año, «algo paradójico cuando hay patrones de construcción sólidos, maduros y eficazmente probados en numerosos países del mundo, entre ellos España, que garantizan una demanda inferior a 15 kWh/m².año, lo que se traduce en un consumo energético notablemente inferior, en torno a un 85% de reducción sobre el actual DB-HE1» [Documento Base -Limitación de la Demanda Energética- del Código Técnico de Edificación].

¿Objetivo prioritario de la Plataforma? Deshacer el camino andado por el anterior Ejecutivo; y promover desde la nueva Administración Pública los ECCN. La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) considera como uno de sus «objetivos prioritarios» el lograr que se modifique la actual definición de Edificio de Consumo Casi Nulo realizada por el anterior Gobierno Central «y que esta se aproxime lo más posible a los estrictos límites que establece el patrón Passivhaus, uno de los más completos y exigentes del mundo en edificación energéticamente eficiente».

La Administración, protagonista
La presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus, Adelina Uriarte, considera en ese sentido que hay que «afinar las herramientas de medición y promover aquellas construcciones que sean realmente más acordes con los parámetros de consumo casi nulo». Uriarte sostiene que la Administración Pública debe ser «protagonista en un amplio abanico de papeles, entre ellos, los de usuario, técnico y legislador. Además, su rol de divulgación y transmisión de conocimiento en materia de construcción y rehabilitación hacia el consumo casi nulo es fundamental”.

El patrón edificatorio Passivhaus certifica únicamente edificaciones que logran garantizar una demanda energética para calefacción y refrigeración menor o igual a 15 kWh/m².año; una demanda de energía primaria menor o igual a 120 kWh/m².año; y la práctica ausencia de infiltraciones de aire en el interior de la vivienda o edificio (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora a 50 pascales de presión comprobada mediante ensayo Blowerdoor).

La capacidad de los edificios pasivos para la reducción de emisiones a la atmósfera es muy alta, según la Plataforma PEP, «y mucho más eficientes y oportunos en cuanto a consumos máximos de energía por metro cuadrado y año (15 kWh) que los entre 15 y 70 kWh por metro cuadrado y año que supone como ‘adecuados’ actualmente el CTE para un Edificio de Consumo Casi Nulo».

Según la Plataforma PEP, «la reducción de consumo de un edificio certificado Passivhaus frente a lo que marca el CTE se acerca al 85%; este dato podría ser cercano al 92,5% en caso de rehabilitación del parque edificatorio existente en España, donde podemos partir de valores iniciales de consumo entre 150 y 200 kWh/m².año».

Sigue leyendo en ENERGÍAS RENOVABLES

BOIB nº 088 de 17/07/2018

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Aprobación definitiva del Estudio de Detalle para la ordenación de dos volúmenes edificatorios y definición de alineaciones y rasantes de la parcela sita en el barrio Can Frígolas, C/ des Novells, pol. 13, parcela nº 20, Santa Eulària des Riu.

Aprobación definitiva del Estudio de Detalle para la ordenación de volúmenes edificatorios de la finca registral número 20.736, sita en en calle Circunvalación 131, Can Furnet, Jesús.

Los arquitectos piden la «retirada» de la modificación del PTI del Consell

16/07/2018

La Demarcación de las Pitiusas del Colegio Oficial de Arquitectos de Balears criticó este viernes al Consell d’Eivissa por «la falta de debate, consenso o participación de las organizaciones más representativas en la modificación del Plan Territorial Insular (PTI)». El Consell Executiu acordó el pasado 29 de junio iniciar el trámite de consulta previa a la elaboración de la modificación del PTI con el objeto de «conocer la opinión de la ciudadanía, para que las personas y las organizaciones puedan opinar y realizar aportaciones», algo que, según el colegio de arquitectos, no ha ocurrido.

Por ello, decidieron presentar alegaciones en las que pide la retirada de la propuesta de revisión del PTI, con la que se pretende consolidar la Norma Territorial Cautelar (NTI), en funcionamiento desde noviembre de 2016, hasta que se publique el diagnóstico previo del PTI. El colectivo se queja de que desde junio de 2016 se hayan mantenido «varias reuniones» con el actual equipo de gobierno, proponiendo de manera activa la participación en asuntos relacionados con el PTI, sin haber «obtenido respuesta ó interacción alguna hasta la presente fecha». Los arquitectos también recordaron que, según quedó publicado en el BOIB número 96, de 5 de agosto de 2017, el Consell contrató el diagnóstico previo del PTI por una cantidad que asciende a más de 71.000 euros, en un plazo de ocho meses, algo que «no se ha cumplido», recoge el escrito, motivos por los que acusan al Consell de «dudosa transparencia», en el sentido d e que, según argumentan, alientan a la participación ciudadana pero en el propio documento publicado no se ofrece otra conclusión o alternativa que la de la aprobación de la modificación por la ley del mínimo esfuerzo. «Entendemos que sin el diagnóstico previo, la modificación del PTI carece de fundamento y de rigor técnico necesario».

Sigue leyendo en PERIÓDICO DE IBIZA

Passivhaus se muestra positivo con la modificación del Código Técnico de la Edificación

Desde PEP valoran la modificación como un importante avance, pero echan en falta una limitación temporal en el cumplimiento de los objetivos y unas pautas a seguir

11/07/2018

La asociación más estricta en materia de eficiencia energética, la Plataforma de Edificación Passivhaus, está estudiando el nuevo proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, publicado el 29 de junio por el Ministerio de Fomento, y actualmente en trámite de audiencia e información pública. Además, la Plataforma está ya trabajando alguna alegación con el fin de mejorarlo.

Con esta modificación se actualiza el Documento Básico DB HE de Ahorro de Energía, adaptando el Código Técnico de la Edificación a lo dispuesto en la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios, que establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética periódicamente, a intervalos no superiores a cinco años, con el fin de adaptarlos a los avances técnicos del sector de la construcción.

El texto supone un avance hacia la consecución de soluciones energéticamente eficientes, que permitan abordar las implicaciones que para el sector de la construcción tendrá la adopción de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Bajo esta norma, los Estados Miembros deberán tomar las medidas necesarias para garantizar que se establezcan unos requisitos mínimos de eficiencia energética, de tal forma que todos los edificios públicos construidos en Europa deberán de ser de Consumo de Energía Casi Nulo a partir del 31 de diciembre de 2018 y 31 de diciembre de 2020 para todos los edificios de titularidad privada.

Sigue leyendo en ENERGYNEWS

Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

Se ha publicado en la página web del Ministerio de Fomento el PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, iniciando el trámite de audiencia e información pública del documento.

Con esta modificación se actualiza el Documento Básico DB HE de Ahorro de Energía, adaptando el Código Técnico de la Edificación a lo dispuesto en la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios, que establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética periódicamente, a intervalos no superiores a cinco años con el fin de adaptarlos a los avances técnicos del sector de la construcción.

Asimismo, se introducen medidas para la protección de las personas frente a la exposición a gas radón en el interior de los edificios, de acuerdo con las obligaciones impuestas por la Directiva 2013/59/EURATOM, mediante el desarrollo de una nueva exigencia básica HS 6 dentro del requisito básico de Salubridad.

También se realizan algunas modificaciones en el documento básico de seguridad en caso de incendio para limitar adecuadamente el riesgo de propagación del fuego por el exterior de los edificios que podrían derivarse del incremento de las exigencias reglamentarias en materia de eficiencia energética y su influencia en los cerramientos exteriores de los edificios.

Descargar documentos

Documentarios complementarios

Los siguientes documentos ofrecen información complementaria sobre la modificación reglamentaria planteada. Se ordenan en función del documento básico afectado.

Documento Básico de Salubridad

Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio

Documento Básico de Ahorro de Energía

RECORDATORIO: Trámite de consulta previa a la elaboración de la Modificación número 1 del Plan territorial insular de Eivissa (MAÑANA FIN PLAZO))

El Consejo Insular de Eivissa lleva a cabo un proceso de consulta que tiene por objeto conocer la opinión de la ciudadanía previamente a la redacción del texto de la Modificación número 1 del Plan Territorial Insular de Eivissa para que las personas y las organizaciones más representativas potencialmente afectadas por la norma futura puedan opinar y hacer aportaciones sobre los problemas existentes que se pretenden solucionar, sobre si es necesario y oportuno aprobar una nueva norma, qué objetivos debe tener y las posibles soluciones alternativas, regulatorias y no regulatorias.

Puede dirigir sus aportaciones al correo electrónico:  participacioPTIE@conselldeivissa.es hasta el día 13 de julio de 2018 (incluido).

Documento participación Modificación nº 1 del PTIE 

Bolsín de Técnicos de Prevención del Gobierno Balear para las islas de Ibiza y Formentera

12/07/2018

Resolución de la consejera de Hacienda y Administraciones Públicas de 22 de junio de 2018, a propuesta del director general de Función Pública y Administraciones Públicas, por la que se convoca un concurso para constituir una bolsa extraordinaria para cubrir, con carácter de interinidad, plazas vacantes del cuerpo facultativo superior, escala prevención de riesgos laborales, de la Administración especial de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, en las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza y Formentera.

Requisitos, plazos y documentación a aportar para presentarse

Solicitud telemática de admisión a bolsas de trabajo u oposiciones (acceso mediante Cl@veUsuario/ContraseñaSin autenticación -puede requerir de presentación de documentación de forma presencial).

El precio por metro cuadrado de vivienda se dispara un 17,8% en un año y advierten de que no hay stock

12/07/2018

La sociedad de tasación líder del mercado Tinsa advierte en su último informe, que hizo público ayer, que Ibiza ya ha superado los precios máximos de 2007. En este sentido, el valor medio por metro cuadrado en el primer trimestre de este año se situó en las Pitiusas en 3.527 euros/m² cuando hace un año la cifra fue de 2.995 euros el metro cuadrado, lo que representa un crecimiento en sólo un año del 17,8% y añade que los precios del suelo seguirán al alza, aunque precisan que la «evolución es muy dispar, según el tipo de producto». En este sentido, el mercado de gama más alta «lleva varios años registrando importantes crecimientos de precios que hacen prever el inicio de una estabilización ante los indicios de que se hayan tocado máximos». Así, una vivienda plurifamiliar «en primera línea de playa en la zona más cara» tiene como precio medio 4.500 euros el metro cuadrado, mientras que las unifamiliares en urbanizaciones cercanas a Vila y Santa Eulària alcanzan los 12.000 euros el metro cuadrado.

Sin stock de vivienda

El informe señala, además, que «no hay stock» de vivienda y que predomina la de segunda mano con un peso repartido entre el mercado de alquiler y compra. «Ambos están muy relacionados: con frecuencia se compra para alquilar», revela este estudio, que señala que la tipología habitual destinada al alquiler son «pisos de uno a tres dormitorios cerca del mar. En tipología unifamiliar, la ubicación es más variada, con tendencia a superficies de entre 300 y 500 metros cuadrados construidos y seis dormitorios o más». A esto se añade que «no hay apenas obra nueva. Los escasos nuevos proyectos son impulsados por promotores locales con recursos propios». El informe recuerda que en 2017 se aprobó la norma territorial cautelar que se aprobó el año pasado y que afecta a los proyectos en suelo rústico, así como la aprobación del PGOU de la ciudad de Ibiza.

Sigue leyendo en PERIÓDICO DE IBIZA

Proceso de consulta pública previa a la elaboración de normativa

El Gobierno de las Illes Balears lleva a cabo un proceso de consulta que tiene por objeto conocer la opinión de la ciudadanía previamente a la redacción del texto para que las personas y las organizaciones más representativas, potencialmente afectadas por la futura norma, puedan opinar y hacer aportaciones sobre el Proyecto de Decreto por el que se aprueban las normas técnicas de planeamiento, gestión y ejecución urbanística de la Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad.

Puede hacer sus alegaciones de forma telemática accediendo al siguiente enlace correspondiente al apartado de «Participación en la elaboración de normas» de la página

http://www.caib.es/sites/participacio/es/benvinguda-68278/

http://www.caib.es/govern/sac/fitxa.do?codi=3430468&coduo=201&lang=es

Este proceso participativo estará abierto hasta el 30 de julio de 2018.