Etiqueta: BALEARES
La inversión en construcción de obras privadas crece en las Pitiusas un 14,5%
En Ibiza y Formentera el visado de viviendas aumentó un 20% durante los nueve primeros meses del año
20/12/2017
La inversión en obras en el sector turístico en Baleares ha alcanzado los 250 millones de euros en los nueve primeros meses del año, con un incremento del 13,8 % respecto al año pasado; la realizada en obra privada supera los 950 millones, con un aumento del 25 % y la licitación pública crece un 7,6 % hasta 264.
La incertidumbre que generan las políticas de las administraciones públicas y sus moratorias son la principal amenaza para el sector, si bien la inercia hará que 2018 vuelva a ser un buen año, según el balance realizado por la Asociación de Constructores de Baleares, que indica que aumentan los visados de obra, la inversión y la licitación de obra pública.
Según los datos recogidos por la Asociación de Constructores de Baleares en los nueve primeros meses del año, el crecimiento de la inversión en obra privada ha sido de un 25,4 % en Mallorca, con 704 millones; en Menorca del 48 % con 85 millones; y en las Pitiusas del 14,5 %, con 162 millones.
Inversión privada
El gran motor que ha impulsado la inversión privada es la vivienda, con un aumento del 7,75 % entre enero y septiembre y 1.682 viviendas visadas.
Por islas, en Mallorca el número de viviendas visadas ha aumentado un 8,21 % y la inversión para llevarlas a cabo un 22,37 %.
Menorca ha visto como el número de viviendas visadas disminuía un 18 % mientras la inversión prevista en estas obras aumentaba un 29 %. Ibiza y Formentera son las islas que continúan creciendo a un ritmo más significativo, un 20 %, y la inversión económica asciende un 49,84 %.
Sigue leyendo en DIARIO DE IBIZA
La venta de viviendas hasta octubre ya alcanza el volumen de todo 2016
14/12/2017
La compraventa de viviendas en Balears está al alza y en los diez primeros meses del año ya se ha alcanzado un volumen de transacciones similar al de todo el 2016. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ayer publicó las cifras de octubre, de enero a octubre se han vendido 13.551 viviendas en las Islas, solo 300 menos que las 13.820 que se comercializaron en todo el año pasado.
Se trata de cifras muy superiores a las registradas en los ejercicios anteriores. Tanto en 2014 como en 2015 la compraventa de viviendas en Balears se situó en 9.251 y 9.626 inmuebles, respectivamente. Las Islas encadenan 19 meses con más de mil operaciones de compraventa de vivienda al mes, algo que no ocurría desde el año 2007, justo antes de que estallara la burbuja inmobiliaria y la economía entrara en recesión.
Una de las principales diferencias respecto a hace una década, es el régimen. En octubre de este año, de las 1.239 viviendas que se vendieron en las Islas, solo 189 eran nuevas, mientras que el resto eran de segunda mano. En cambio, en octubre de 2007, la proporción de vivienda nueva representaba casi el 50 % del total que se vendió.
Esto se debe al hecho de que muchas de las viviendas de los bancos se comercializan como usadas y a la poca oferta de obra nueva que queda en las Islas, como advierten los promotores.
Sigue leyendo en PERIÓDICO DE IBIZA
La venta de viviendas crece un 18% en 2017 por el impulso de las usadas
Durante los ocho primeros meses de este año se han comprado 11.000 residencias en Balears. Más de ocho de cada diez inmuebles adquiridos en las islas son de segunda mano
Palma, 15/10/2017
Durante los primeros ocho meses de este año se han vendido en Balears 11.000 viviendas, una cifra redonda que supone un crecimiento del 18,2% respecto al mismo periodo del año anterior, pero que refleja un cambio radical en la situación del mercado inmobiliario de las islas en relación a lo que sucedía antes de la crisis: este aumento se sustenta exclusivamente en la demanda de inmuebles de segunda mano, con algo más de ocho de cada diez propiedades comercializadas.
Según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, entre enero y agosto de este año se han adquirido en el archipiélago 9.065 viviendas usadas y 1.935 de nueva construcción. Lo destacable no es solo la enorme diferencia que existe entre ambas categorías (antes de la crisis estaban más equilibradas), sino que además esa brecha no deja de aumentar, ya que la venta de las primeras está creciendo a un ritmo del 25,2% respecto al pasado año, mientras que las segundas descienden un 6,3%.
Respecto al dato de agosto, durante ese mes se vendieron en Balears 1.394 viviendas, con un crecimiento del 8,1% en relación al mismo periodo de 2016, una tasa que en este caso es la mitad de la media estatal, de un 16%. De éstas, 1.163 fueron de segunda mano y 231 nuevas.
Sigue leyendo en DIARIO DE IBIZA
Entre abril y junio de 2017 se vendieron 141.582 viviendas
27/09/2017
En el segundo trimestre de 2017 se vendieron en España 141.582 viviendas, según los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias realizadas ante notario. Para encontrar un segundo trimestre con más transacciones hay que remontarse al año 2010 (153.164).
El dato representa una subida del 14,7% frente al segundo trimestre de 2016. En un análisis anual, en los últimos doce meses las transacciones inmobiliarias de vivienda realizadas ante notario ascendieron a un total de 497.046, lo que supone un incremento del 14% frente a los doce meses anteriores.
Comparando el segundo trimestre de 2017 con el mismo periodo de 2016, todas las comunidades autónomas registraron incrementos en el número de compraventas de viviendas, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y País Vasco con caídas del -5,9% y del -4,9%, respectivamente.
Entre las mayores subidas destacaron La Rioja (30,8%), Asturias (24,7%), Andalucía (19,3%), Cataluña (17,9%) y Castilla-La Mancha (17,8%). Por el contrario, los menores avances se registraron en Extremadura (0,2%), Baleares (5,5%), Castilla y León, (6,8%) y Galicia, (8,2%).
Número de compraventas de viviendas | Variación | ||
---|---|---|---|
2º trimestre 2016 | 2º trimestre 2017 | ||
TOTAL NACIONAL | 123.438 | 141.582 | 14,7% |
Andalucía | 22.847 | 27.260 | 19,3% |
Aragón | 3.200 | 3.754 | 17,3% |
Asturias (Principado de) | 1.941 | 2.421 | 24,7% |
Balears (Illes) | 4.336 | 4.574 | 5,5% |
Canarias | 6.018 | 6.916 | 14,9% |
Cantabria | 1.419 | 1.664 | 17,3% |
Castilla y León | 5.329 | 5.689 | 6,8% |
Castilla-La Mancha | 4.321 | 5.092 | 17,8% |
Cataluña | 20.440 | 24.097 | 17,9% |
Comunitat Valenciana | 18.198 | 21.236 | 16,7% |
Extremadura | 1.952 | 1.955 | 0,2% |
Galicia | 4.091 | 4.427 | 8,2% |
Madrid (Comunidad de) | 18.010 | 20.453 | 13,6% |
Murcia (Región de) | 3.804 | 4.362 | 14,7% |
Navarra (C. Foral de) | 1.267 | 1.429 | 12,8% |
País Vasco | 5.131 | 4.882 | -4,9% |
Rioja (La) | 828 | 1.083 | 30,8% |
Ceuta y Melilla | 306 | 288 | -5,9% |
Por municipios, los que registraron un mayor número de compraventas en el segundo trimestre fueron Madrid (11.042), Barcelona (4.937), Valencia (2.926), Sevilla (2.153), Málaga (2.060), Zaragoza (2.003), Alicante (1.496) y Palma de Mallorca (1.488).
Analizando el acumulado de los últimos 12 meses (julio16-junio17 frente a julio15-junio16), todas las comunidades autónomas, excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con una caída del 2,1%, registraron un comportamiento positivo, destacando Cataluña, Baleares, Castilla-La Mancha, Asturias, Madrid y Cantabria.
En lo que se refiere al régimen de protección, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre de 2017 ascendieron a 135.647, lo que representa un 95,8% del total.
Por su parte, las transacciones de vivienda protegida contabilizaron 5.935, un 4,2% del total.
En cuanto a la tipología, 12.749 transacciones correspondieron a vivienda nueva, lo que representa un 9,4% del total. Por su parte, la vivienda de segunda mano, con 128.833 operaciones, supuso el 90,6%.
En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento interanual por vigésimo cuarto trimestre consecutivo, en concreto un 13,1% frente al segundo trimestre de 2016, totalizando 23.007 compraventas.
En su conjunto, las compraventas realizas por extranjeros (residentes y no residentes) supusieron 24.009 operaciones, es decir, el 17% del total.
Por provincias, las que registraron mayor número de compraventas por extranjeros residentes, fueron Alicante (4.931), Málaga (2.863), Barcelona (2.103), Madrid (1.726), Santa Cruz de Tenerife (1.666) y Baleares (1.493).
Descarga artículo de FOMENTO en PDF.
La construcción se retrae un 14% en Ibiza y el sector avisa sobre el fin de las reformas hoteleras
La patronal balear asegura que la inversión ha caído a niveles de «2002» y que se debe apostar por un crecimiento sostenido
Eivissa,
El sector del ladrillo en Ibiza ha atravesado por un gran momento de salud, pero el fin de las reformas hoteleras y las restricciones a la edificación que contemplan las nuevas normativas inundan de incertidumbre a la patronal de la construcción.
Según el presidente de la Asociación de Constructores de Balears, Eduardo López, en Ibiza el crecimiento «se ha ralentizado un 14 por ciento en relación al año anterior». «Ya tenemos el primer aviso en Ibiza. Es la primera isla que despega económicamente pero también la primera que empieza a retraerse. Para el segundo semestre del año ya no se van a hacer reformas hoteleras», advierte López en referencia al fin de las ventajas de los empresarios para acometer obras de mejora y a la finalización de la moratoria aprobada por el Parlament para que los municipios siguieran dando licencias de construcción en zonas urbanas sin red de saneamiento.
En declaraciones a Canal 4, López sostiene que «se ha legislado para que no se pueda hacer y es una de las patas que se van a cortar». «Estamos en niveles de inversión del año 2002 y 2003, nada que ver con las de 2007 y 2008 que es cuando estaba la burbuja. La táctica por la que han optado los políticos es la de prohibir», lamenta el presidente de la patronal del ladrillo, que critica que «en vez de hacer estudios para que haya un crecimiento sostenido y un aprovechamiento real de los recursos que tenemos, lo que hacen es prohibir».
En su opinión, el camino que deberían seguir los legisladores es «programar lo suficiente para que un sector tan transversal como el nuestro no se pare». «Tenemos unos políticos que sólo miran los tres o cuatro días después del actual y nunca miran a largo plazo», argumenta.
Por su parte, la delegada de la asociación en Ibiza y responsable de Pimeef Construcción, Consuelo Antúnez, puntualiza que «entre el 80 y el 90%» de los establecimientos hoteleros de la isla ya han acometido reformas: «Ha habido un crecimiento brutal en las obras de turismo y ya se han hecho casi todas las inversiones. Ha habido un boom de hacerlas todas a la vez y en el último tiempo se nota un decrecimiento».
Sigue leyendo en el Periódico de Ibiza
Resolución por la que se establece el procedimiento de selección de las propuestas presentadas para acceder a la financiación de las actuaciones de regeneración y renovación urbanas
BOIB nº104, 24/08/2017
Resolución del consejero de Territorio, Energía y Movilidad por la que se establece el procedimiento de selección de las propuestas presentadas para acceder a la financiación de las actuaciones de regeneración y renovación urbanas.
Puedes descargar aquí el PDF.
La ley de cambio climático de Balears condicionará el planeamiento urbanístico
F. Marí | Palma |
El Govern ya ha fijado las directrices para redactar la primera ley de cambio climático de Balears, una norma pionera que también abordará la eficiencia energética en el conjunto de la sociedad, tanto a nivel particular como empresarial. La nueva norma condicionará la planificación territorial de las Islas, donde cualquier planeamiento urbanístico deberá tener en cuenta las exigencias energéticas y de cambio climático que fijará el Govern.
«Si hasta el momento se establecen condiciones como el planeamiento de basuras, alcantarillado o movilidad, con la nueva ley también se fijarán las condiciones energéticas para todos los sectores», explicó ayer el director general d’Energia i Canvi Climàtic, Joan Groizart.
El Govern tiene previsto aprobar el anteproyecto de ley el primer trimestre del año que viene. Será una norma referente para conseguir que Balears cumpla el objetivo de «emisiones cero» para 2050. «Sabemos que debemos fijar objetivos a corto, medio y largo plazo, y la ley ayudará a ello», añadió Groizart que, junto al conseller de Territori, Marc Pons presentaron los resultados del proceso participativo que ha realizado la Conselleria para fijar las directrices de la norma.
Sigue leyendo el artículo en el Periódico de Ibiza
Aprobado el Proyecto de Ley de la Vivienda (Islas Baleares)
PALMA DE MALLORCA, 04/08/2017
El Consell de Govern ha aprobado el proyecto de la primera Ley de la Vivienda de las Islas Baleares, con la incorporación de las aportaciones hechas por el Consejo Consultivo.
El objetivo principal de la futura ley es facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda, además de garantizar su permanencia en la misma.
La Ley nace para intentar dar soluciones a la problemática que viven las Islas Baleares en materia de vivienda con una doble finalidad:
1. La protección de los ciudadanos para que puedan acceder o seguir en su vivienda en condiciones de dignidad, porque también recoge el derecho a los suministros básicos, y crea el Servicio de Acompañamiento en materia de Vivienda.
2. La potenciación del alquiler social, incrementando el parque de gestión pública de viviendas para destinarlas a alquiler social, y el control para evitar el fraude en el uso de las viviendas de protección oficial.
Igualmente, la Ley prevé un régimen sancionador que sea el camino para hacer efectivas las exigencias que plantea.
Las principales medidas que prevé de la ley son las siguientes:
Servicio de acompañamiento a los ciudadanos en materia de vivienda
Se crea un servicio de acompañamiento en materia de vivienda, universal y gratuito, para todos los ciudadanos.
La función de este servicio, que estará integrado en el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI), es guiar a los ciudadanos en situaciones de riesgo de pérdida de la vivienda —porque no pueden pagar el alquiler o el préstamo hipotecario— y asistirlos con la información que requieran en procesos de compra, alquiler o financiación de la vivienda para la defensa correcta de sus derechos.
Pobreza energética
Se garantiza el derecho de todos los ciudadanos a los suministros básicos. No puede haber corte de suministro si la persona afectada aporta un informe de los servicios sociales que acredite su situación de pobreza energética. La empresa tiene que informar a los afectados de que tienen este derecho antes de cortar suministros.
Registro de viviendas desocupadas y obligación de los grandes tenedores de cederlas temporalmente para alquiler social
La Ley pretende tanto facilitar que las familias mantengan su hogar como incrementar la disponibilidad de viviendas de alquiler a precio asequible —alquiler social— en la comunidad autónoma balear.
El Consejo Consultivo ha avalado una de las principales medidas que incluye la Ley de la Vivienda para obtener viviendas de alquiler social: la cesión temporal obligatoria por parte de los grandes tenedores de las viviendas que lleven dos años vacías si es necesaria su aportación para cubrir la demanda de viviendas de alquiler público.
Se han introducido en el texto los condicionantes que tiene que tener esta medida para reforzar su constitucionalidad:
Se cederán las viviendas que lleven dos años vacías cuando haya una necesidad objetiva de dificultad de acceso a la vivienda. Esta necesidad viene acreditada a través del Registro de Solicitantes de Vivienda Pública.
Las entidades recibirán una compensación económica adecuada.
La Ley fija la obligación de los grandes tenedores de inscribir las viviendas vacías de que dispongan en el Registro de Viviendas Desocupadas, bajo la advertencia de una sanción en caso de que no lo cumplan. No hacerlo es una sanción grave: desde 3.000 hasta 30.000 euros. El plazo para inscribirse es de 3 meses desde la entrada en vigor de la Ley o desde que se dé la situación de desocupación de dos años.
¿Quién es un gran tenedor?
Son grandes tenedores las personas físicas y jurídicas que, directamente o indirectamente (a través de sociedades) participan de manera activa en el mercado de la vivienda y tienen diez viviendas o más en propiedad, alquiler o usufructo. Tienen que desarrollar una actividad económica con las viviendas; no basta la mera tenencia. No afecta a propietarios que las tengan como parte de su patrimonio. Tienen que ser empresarios activos en el mercado de la vivienda, dados de alta.
¿Qué es una vivienda desocupada?
Vacía o desocupada es la vivienda, a efectos de las obligaciones derivadas de esta Ley, que lleve un mínimo de dos años desocupada sin causa justificada.
El proyecto de ley incluye ahora también el concepto de vivienda temporalmente desocupada si está cerrada más de seis meses. Serán los ayuntamientos los que podrán decidir si adoptan medidas de carácter fiscal para favorecer que dejen de estar cerradas, como podrían ser bonificaciones, exenciones u otros tipos de medidas.
Estas viviendas temporalmente desocupadas NO son las que se tienen que ceder al Govern para alquiler social cuando sea necesario, sino sólo las que lleven más de dos años cerradas y sean de grandes tenedores
Cuerpo inspector. Detección de viviendas vacías
La Ley prevé un cuerpo de inspección tanto para detectar viviendas vacías como usos irregulares de las viviendas de protección oficial y otras infracciones.
Viviendas de protección oficial con calificación permanente
Para garantizar la existencia suficiente de viviendas de protección oficial en la comunidad autónoma, todas las nuevas promociones mantendrán para siempre su calificación como VPO, de forma que nunca se podrán vender por encima del precio que se establezca, por parte de la Administración, para las viviendas de protección oficial. Esta medida NO afecta a las VPO actuales. No tiene carácter retroactivo.
Condiciones de uso de las viviendas de protección oficial
La Ley detalla las condiciones de uso de una vivienda de protección oficial, que se tiene que destinar a domicilio habitual. Las viviendas de protección oficial no se pueden alquilar, excepto algunos casos concretos (como cambio de domicilio por trabajo, por salud, familiares, casos de violencia de género, terrorismo y aquellas otras situaciones que se justifiquen y sean autorizadas).
Depósito de las fianzas de alquiler
A pesar de que la obligación de depositar fianzas de los contratos de alquiler ya existe, ahora la Ley refuerza su obligatoriedad con sanciones en caso de incumplimiento. También se refuerza la obligatoriedad de la fianza por ejemplo para acceder a ayudas de la Administración.
Se exige el depósito de la fianza de un mes para los alquileres de vivienda habitual. Para todos los otros casos (sean de días o semanas), se exige el depósito de dos meses de fianza.
Obligaciones exigibles con un régimen sancionador contundente
La Ley no es una mera declaración de intenciones. Fija obligaciones y sanciones para los casos de incumplimientos.
Todos y cada uno de los incumplimientos implican una sanción (leves, de 60 a 3.000 euros; graves, de 3.001 a 30.000 euros; o muy graves, de hasta 90.000 euros).
Descarga el PDF
Aprobada la nueva Ley de Accesibilidad Universal de las Islas Baleares
El Parlamento aprueba por unanimidad la Ley de Accesibilidad Universal
PALMA DE MALLORCA, 24/07/2017
El pleno del Parlamento de las Islas Baleares ha aprobado por unanimidad la Ley de Accesibilidad Universal de las Islas Baleares. Entre las principales novedades que introduce el texto legislativo hay que destacar las siguientes medidas:
- Garantías en los espacios públicos: la planificación y la urbanización de los nuevos espacios de uso público se tienen que hacer totalmente accesibles.
- Ejemplo: en los espacios naturales se incluyen itinerarios y servicios accesibles compatibles con el respeto medioambiental.
- Garantía accesibilidad en los edificios: Se garantiza la accesibilidad en los edificios nuevos de más de 12 viviendas, los edificios de más de 200 m² y los establecimientos de más de 100 m². Asimismo, se tienen que aplicar estos criterios en los edificios existentes que sean rehabilitados y en los edificios con valor historicoartístico.
- Reserva de un 7% de las viviendas de promoción pública y HPO para personas con discapacidad.
- Accesibilidad a los medios de transporte: la Ley obliga a que quede garantizada la accesibilidad de los medios de transporte, edificios y espacios en donde se ofrece el servicio, así como a los sistemas de información y comunicación.
La Ley también garantiza accesibilidad a:
- Productos: se establecerán vía reglamentaria mejoras y exigencias en las condiciones de accesibilidad y criterios de diseño universal, tanto de los productos de uso público como de los de consumo en general (etiquetado comprensible y accesible, todo pensante, por ejemplo, con las personas ciegas o con alguna discapacidad cognitiva).
- Servicios y atención e información al público: garantizamos que todo el mundo pueda acceder a los servicios públicos (suministros, telecomunicaciones, sanidad, educación …).
- Por ejemplo, mediante textos en braille o letra ampliada.
- Se tiene que ofrecer formación para que el personal de los servicios atienda de manera adecuada a las personas con discapacidad y que poder ofrecer atención personalizada cuando sea preciso
- Servicios de información al público de las administraciones: las administraciones y los prestadores de servicios públicos tienen que facilitar información mediante sistemas y medios que combinen la comunicación auditiva, táctil y visual, a más de hacer accesible la información en sus páginas webs. En los espacios públicos y servicios públicos tendrá que haber información y señalización accesible para todo el mundo.
- Comunicaciones: reglamentariamente se establecerán las condiciones de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de las tecnologías, el productos y los servicios relacionados con la sociedad de la información y de cualquier medio de comunicación.
- Como ejemplo, y precisamente con respecto a la información, siguiendo aquello que la Ley 5/2013 audiovisual de las Islas Baleares establece, se establece que los medios tienen que añadir progresivamente a su programación un servicio de subtitulación y lenguaje de signos
- Cultura, ocio y deportes: obligación de que todas estas actividades cuenten con las condiciones de accesibilidad en la comunicación para su disfrute, comprensión y participación de las personas con discapacidad sensorial.
- Entre las principales actuaciones que propone en el ámbito de la gestión pública, destaca la elaboración de los diferentes Planes de Accesibilidad y su revisión periódica. Se trata de una medida que afecta en diferentes ámbitos: municipal y autonómico.
- Se incluye también la obligatoriedad de un mantenimiento adecuado de los elementos de accesibilidad en los edificios y espacios públicos, donde se incluyen también los espacios naturales de titularidad pública y con acceso público. En este sentido, se tendrán que incluir actuaciones de accesibilidad en la memoria anual de cada Consejería.
- La ley incluye la gestión de ayudas y promoción de la accesibilidad, información y asesoramiento: los entes locales tendrán que destinar una parte de su presupuesto anual a actuaciones de supresión de barreras arquitectónicas y consideramos que este apoyo institucional será necesario.
- Se incluye la figura asesora de lo que se nombrará Consejo para la Accesibilidad (actualmente Consejo Asesor para la Mejora de la Accesibilidad y la Supresión de Barreras Arquitectónicas), porque la importancia de este órgano es vital y entendemos que su actuación tiene que ser permanente, con actuaciones y reuniones periódicas, y no un hecho aislado.
Aunque se plantea un alcance muy amplio, muchas de las medidas propuestas quedan acondicionadas a un posterior desarrollo reglamentario vía decreto, y para no retrasar su eficacia, se aprobarán en el plazo de un año desde la aprobación de la Ley.
Para acabar su intervención, el consejero Pons ha destacado que este texto legislativo recoge las aportaciones de las entidades del ámbito de la discapacidad, administraciones públicas, FELIB y también de los colectivos profesionales implicados (constructores, ingenieros, arquitectos …) .
Puedes descargarte el PDF (catalán).