16/03/2018
Las viviendas españolas suspenden en accesibilidad universal para personas con movilidad reducida o discapacidad, cuyos criterios cumplen un 0,6% de los edificios de viviendas. el dato se desprende del estudio La accesibilidad en las viviendas de España, elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona.
Los autores del estudio concluyen que a pesar de que en diciembre de 2017 finalizó el plazo para que las comunidades de propietarios cumpliesen con los requisitos de accesibilidad universal recogidos en el Real Decreto Ley de 2015 que exige el cumplimiento íntegro de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su inclusión social, no llega al 1% el porcentaje de viviendas accesibles, teniendo en cuenta las diferentes zonas del edificio, desde su acceso desde la calle hasta el interior de la vivienda.
España es el país miembro de la Unión Europea en el que más personas viven en piso (cerca del 7%). En total son 9,8 millones de edificios los destinados a viviendas, de los que un 63% no son accesibles de la calle al portal porque existen escaleras en este punto. Además, el 28% de las fincas tienen rampa, pero en algunos casos no es plenamente funcional.
La investigación, realizada entre más de 2.000 viviendas, desvela que el 14% de los edificios no posee portero automático y, de los que lo tienen, el 68% no es accesible para una persona en silla de ruedas.
«Se han evidenciado importantes carencias que impiden alcanzar una sociedad más igualitaria y justa en cuanto al acceso físico a la vivienda se refiere», ha indicado en la presentación del estudio el presidente de la Fundación Mutua de Propietarios, Miquel Perdiguer Andrés.
Sigue leyendo en EL MUNDO