“El gran reto es reducir el consumo de energía”

CONVERSACIONES CON FUTURO | WOLFGANG FEIST

El físico y astrónomo alemán defiende que se puede vivir cómodamente en una casa con el 10% de la energía que consumimos. Basta con construir edificios mejor aislados

11/01/2018

Hace ya tres décadas, el profesor de la Universidad de Innsbruck Wolfgang Feist (1954) convenció a su familia para mudarse a una casa pasiva, como se conoce a los inmuebles que consumen un 10% de la energía empleada por una vivienda media. Este experto empezó a estudiar en los años setenta las formas de construcción que permiten ahorrar energía aislando los edificios y hoy es, junto al ingeniero sueco Bo Adamson, uno de los principales referentes mundiales en este tipo de viviendas eficientes. Está al frente del Instituto de la Vivienda Pasiva en Darmstadt (Alemania), una organización que impulsa el desarrollo del concepto de estas casas.

De generalizarse este tipo de construcciones, se transformaría el mapa del consumo energético. La implantación de estas viviendas es muy limitada. En todo el mundo solo hay 15.000 inmuebles de este tipo la mayoría están en Alemania y Escandinavia, aunque Bélgica ha empezado a invertir en esta clase de edificaciones para ponerse al nivel de estos países. En España, de momento, solo hay 140 casas pasivas, según la Plataforma de Edificación Passivhaus.

PREGUNTA. ¿Qué le costó más? ¿Convencer a su familia o reducir su dependencia de las compañías de energía?

RESPUESTA. Para las empresas yo era un chiflado. No se fiaban de que gastásemos tan poco y cambiaron el contador. Con mi familia fue fácil. Mi mujer es matemática, de mente abierta, y me apoyó. El resto, no es que fueran escépticos, pero trataron de rebajar la aventura: “No hace falta que sea completamente pasiva…”, me decían.

Sigue leyendo la entrevista en EL PAÍS

Los edificios no residenciales en la Unión Europea deberán incluir puntos de recarga para vehículos eléctricos

22/01/2018

Está previsto que en los primeros meses de 2108 la Unión Europea apruebe la revisión de una Directiva sobre eficiencia energética de los edificios que, como novedad, establece que los edificios no residenciales nuevos o aquellos que se sometan a importantes reformas, tendrán que incorporar al menos un punto de recarga para vehículos eléctricos por cada cinco plazas de parking.

La Directiva revisada también establece que los Estados miembros deben fijar los requisitos para la instalación de un número mínimo de puntos de recarga en todos los edificios no residenciales con más de veinte plazas de aparcamiento para 2025.

Esta incorporación es fruto del acuerdo alcanzado el pasado 19 de diciembre entre la presidencia estonia y el Parlamento Europeo sobre la revisión de esta Directiva que, por primera vez, fomenta la electromovilidad y establece los requisitos mínimos que deben reunir los edificios de más de diez plazas de aparcamientos para introducir puntos de recarga para coche eléctrico.

Sigue leyendo en CASADOMO

Casas que se blindan para dejar de oír al vecino

El mercado ofrece soluciones y productos económicos que pueden minorar el nivel de ruido en las viviendas, aunque ninguno tan eficaz como intervenir en toda la finca

20/01/2018

El ruido sigue quitando el sueño, literalmente, a muchos propietarios. También deteriora su salud física y mental. Así de cruel es la contaminación acústica. El 15,9% de los hogares en España sufre ruidos procedentes de los vecinos o la calle y se agudizan en Ceuta (37% de las casas), Baleares (28%), Canarias (27%) y Madrid (21%), según el INE. Disputas y conflictos vecinales están a la orden del día en el país más ruidoso de la Unión Europea y el segundo del mundo, por detrás de Japón, según la OMS. «Solemos oír a nuestros vecinos mientras se duchan, ven la televisión o conversan. Una realidad que indica que buena parte de los hogares españoles son un coladero de ruidos. Lo mejor es tratar el problema de raíz», dice Sandra Barañano, directora técnica de Cuida Tu Casa, una iniciativa de Andimac para mejorar el confort y el bienestar en el hogar.

De hecho, el 70% de las personas se plantearía insonorizar. Según una encuesta de Reparalia, los sonidos que más afectan son los generados por los propios vecinos (41%), hasta el punto de llegar a escuchar sus conversaciones (32%) o los diálogos de la serie (12%). Las aspiradoras y lavadoras molestan a un 33% de los encuestados, las mascotas al 18% y la música alta al 13%.

Sigue leyendo en EL PAÍS

BOIB nº 010 de 20/01/2018

CONSEJO DE GOBIERNO

Decreto ley 1/2018, de 19 de enero, de medidas urgentes para la mejora y/o la ampliación de la red de equipamientos públicos de usos educativos, sanitarios o sociales de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

Acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de enero de 2018, por el que se modifica el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 4 de diciembre de 2015 de designación de los representantes del Gobierno de las Illes Balears en la Comisión Técnica Interinsular, modificado por el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de septiembre de 2016.

CONSELL INSULAR DE FORMENTERA

Aprobación del expediente, encomienda de gestión y rectificación de error material en cuanto al importe a TRAGSA de la obra “Restauración y adecuación de la planta baja y exteriores del Faro de la Mola como equipamiento público cultural. Formentera”.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA

Información pública sobre el Estudio de impacto ambiental, el Proyecto de explotación y de restauración de la cantera y las instalaciones de la explotación minera Can Xumeu núm. 187, que forma parte de la parcela 144 del polígono 7 de Sant Josep de Sa Talaia.

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Rectificación plazo exposición publica de la aprobación inicial de la modificación puntual núm. 10 de las NNSS de Santa Eulària des Riu

La falta de mano de obra encarece un 20% la construcción

19/01/2018

El sector inmobiliario ha dado un giro radical en los últimos años. Una transformación tan rotunda, que los excesos de antaño se han convertido en carencias. Sociedad de Tasación (ST) alertó ayer de que la falta de mano de obra cualificada para la construcción encareció sus costes entre un 15 y un 20% en 2017. Un encarecimiento que provocó que algunas constructoras incluso paralizasen proyectos.

«Son unas cifras inasumibles para muchas empresas», afirmó ayer el consejero delegado de ST, Juan Fernández-Aceytuno, durante la presentación del «Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario», elaborado por la organización.

El incremento de los costes de la construcción se erige, según explicó ayer Fernández-Aceytuno, como uno de los desafíos de un sector que mantendrá su crecimiento este año. Las previsiones de ST pasan por que el precio de la vivienda nueva suba un 5,5% en 2018, un resultado que estará amparado por el incremento del 14,1% en las ventas.

Sigue leyendo en ABC

El precio de la vivienda en la Eurozona creció un 4,1%, dos puntos por debajo de lo que aumentó en España

18/01/2018

El precio de la vivienda aumentó un 4,1% en la eurozona y un 4,6% en el conjunto de la Unión Europea (UE) en el tercer trimestre de 2017, en comparación con el mismo periodo de 2016, según datos de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Respecto al trimestre precedente, el coste de la vivienda subió un 1,7% tanto en la zona de la moneda única como en la UE entre julio y septiembre de 2017.

En España, el precio creció un 6,7% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que aumentó un 1,8 % frente al dato registrado en el trimestre precedente.

Entre los países que revisa la oficina estadística europea, el mayor incremento en el cálculo interanual se produjo en la República Checa (12,3%), Irlanda (12,0%) y Portugal (10,4%), mientras que se redujo en Italia un 0,9%.

Frente al trimestre anterior, el mayor aumento se dio en Irlanda (5,7%), Malta (4,3%) y Holanda (3,7%), mientras que cayó en Rumanía (1,6%), Finlandia e Italia (ambos 0,5%) y en Chipre (0,3%).

El índice de precios de la vivienda describe la evolución de precio de todos los bienes residenciales adquiridos por los hogares, sean de nueva construcción o de segunda mano.

Noticia original en EL MUNDO

El Tribunal Constitucional anula diversos preceptos del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana

17/01/2018

El Tribunal Constitucional ha anulado distintos preceptos del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. La sentencia, que tiene una gran trascendencia urbanística, es de fecha 14 de diciembre de 2017 (recurso de inconstitucionalidad número 5493/2013 y ha sido  publicada en el BOE de hoy (BOE Nº 15, de 17 de enero de 2018, Sec. TC., págs. 6818 y siguientes).

La sentencia determina la anulación de ciertos preceptos del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSRU).

El recurso de inconstitucionalidad fue interpuesto por la Generalitat de Cataluña contra determinados artículos de la Ley de 2013 sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (LRRR). Aunque en el momento de dictarse la Sentencia dichos preceptos ya no se encontraban en vigor al haber sido derogada la LRRR en virtud de la entrada en vigor del Texto refundido (TRLSRU), el Tribunal Constitucionalidad extiende su enjuiciamiento a los preceptos de este último equivalentes a los de la LRRR que constituían el objeto del recurso.

Según Eugenio-Pacelli Lanzas, experto abogado urbanista del despacho Laso & Asociados, aunque el Fallo de la Sentencia incurre en ciertas omisiones e imprecisiones a la hora de relacionar las normas del TRLSRU declaradas inconstitucionales, cabe considerar como tales el artículo 4.4 (sobre potestades administrativas para acometer actuaciones sobre el medio urbano); el artículo 9.1 (elección de las modalidades de ejecución); el primer párrafo del artículo 9.3 (ejecución de las obras en las actuaciones sobre el medio urbano de iniciativa pública); el inciso “o, en su defecto, por el artículo siguiente” del artículo 9.4 (relativo al régimen de las asociaciones administrativas participantes en las actuaciones sobre el medio urbano); el artículo 11.4.a) salvo el inciso “Movimientos de tierras, explanaciones” (régimen del silencio negativo); el inciso “y, en todo caso, cuando dicha tala se derive de la legislación de protección del dominio público” del artículo 11.4.d) (régimen del silencio negativo); Las letras a), b), c), d) y e) del artículo 22.5 (contenido de la Memoria de Viabilidad Económica); el segundo y último párrafo del artículo 24.1 (carácter de la delimitación de ámbitos de actuación en las actuaciones sobre el medio urbano que no requieran la alteración de la ordenación); el artículo 24.2 (contenido del acuerdo de delimitación); el artículo 24.3 (inicio de las actuaciones sobre el medio urbano); el inciso “o sujetos a cualquier otro régimen de protección” del artículo 24.6 (bienes protegidos y de interés cultural afectados por actuaciones sobre el medio urbano); el artículo 29, salvo el apartado 1 (informe de evaluación de los edificios); el artículo 30 (informe de evaluación de los edificios); el inciso “y su sujeción a los derechos de tanteo y retracto a favor de la Administración actuante” del artículo 42.3 (expropiaciones por razón de la ordenación territorial y urbanística); la frase final del artículo 43.2 (justiprecio y liberación de la expropiación); la disposición transitoria segunda (informe de evaluación de los edificios) y la disposición final primera (informe de evaluación de los edificios).

Sigue leyendo en OBSERVATORIO INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN

Puedes consultar la sentencia y demás legislación en el área privada.

El descontrolado impacto medioambiental de una demolición

18/01/2018

La Comisión Europea está promocionando un protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en momentos en los que el Gobierno prepara cambios al real decreto que regula esta actividad en España. El documento comunitario no es una directiva de aplicación obligatoria, sino únicamente un conjunto de recomendaciones que las empresas del sector esperan que sirva de guía a las comunidades autónomas y ayuntamientos, responsables en última instancia de velar por el cumplimiento de las normas medioambientales.

Gestos simples como depositar los plásticos en el contenedor amarillo y, los cartones, en el gris se han vuelto cotidianos, permitiendo que España avance en el reciclaje de la basura tanto doméstica como industrial, si bien todavía está muy por debajo de la media europea.

Pero existe otro tipo de desechos de tamaño considerable y flujo irregular al que se les ha prestado muy poca atención: los escombros generados por la construcción y demolición de edificios e infraestructuras de transporte.

Ladrillos, bloques de cemento, madera, cerrojos, muebles, sanitarios, tuberías, cables eléctricos… la gran mayoría de estos restos acaban mezclados en vertederos clandestinos a las afueras de las ciudades, a vista y paciencia de las autoridades.

Sigue leyendo en CINCO DÍAS

BOIB nº 009 de 18/01/2018

AYUNTAMIENTO DE EIVISSA

Anuncio del Decreto de ampliación del plazo de exposición pública del Mapa Estratégico de Ruidos del municipio de Eivissa.

AYUNTAMIENTO DE SANTA EULÀRIA DES RIU

Ejecución de depósito con capacidad de 600 m³ para EBAP de agua desalada.

Peatonalización, ordenación y embellecimiento del núcleo urbano de calle y plaza Isidoro Macabich, Fase II.- Exp2017/002522.

Reforma y ampliación del Edificio de la calle San Jaime nº72 de Santa Eulària des Riu.- Exp2017/005026.

AYUNTAMIENTO DE SANT ANTONI DE PORTMANY

Aprobación inicial de estudio de detalle.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Resolución del consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca por la que se somete a trámite de información pública el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados de las Islas Baleares.

Calendario general del contribuyente 2018 (Enero)

Mes de ENERO 2018

22-01-2018  Hasta el 22 de enero

  • Renta y Sociedades
  • IVA
  • Impuesto sobre las Primas de Seguros
  • Impuestos Especiales de Fabricación
  • Impuesto Especial sobre la Electricidad
  • Impuestos Medioambientales
  • Impuesto Especial sobre el Carbón

30-01-2018  Hasta el 30 de enero

  • Renta
  • IVA

31-01-2018  Hasta el 31 de enero

  • Renta y Sociedades
  • IVA
  • Declaración informativa de certificaciones indivicuales emitidas a los socios o partícipes de Entidades de nueva o reciente creación
  • Declaración informativa anual de imposiciones, disposiciones de fondos y de los cobros de cualquier documento
  • Declaración informativa de préstamos y créditos y otras operaciones financieras relacionadas con bienes inmuebles
  • Donativos, donaciones y aportaciones recibidas y disposiciones realizadas
  • Declaración informativa de entidades en régimen de atribución de rentas
  • Declaración informativa de adquiisiciones y enajenaciones de acciones y participaciones en Insitituciones de inversión colectiva
  • Operaciones con activos financieros
  • Planes, fondos de pensiones, sistemas alternativos, mutualidades de previsión social, planes de previsión asegurados, planes individuales de ahorro sistemático, planes de previsión social empresarial y seguros de dependencia

Lo tienes disponible completo en la web de AEAT