Los Edificios Passivhaus certificados, construyendo Edificios de Energía Casi Nula en España desde el 2008
Resumen
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) lleva una labor continuada de divulgación del estándar y de la certificación de edificios Passivhaus, demostrando desde el 2008 que este estándar es un referente de éxito asegurado de Edificios de Energía Casi Nula. De esta manera, este tipo de edificios se han adelantado en España nada más y nada menos que en 10 años al punto de partida del 2018 en el que, según la Directiva 2010/31/EU, todos los edificios públicos nuevos deberán ser EECN. Además, este estándar de construcción se centra también en la excelencia en cuanto el confort y la calidad ambiental interior. Si bien en España se dio a conocer sobre todo con proyectos de vivienda unifamiliar de obra nueva, el estándar ha llegado ya a los edificios plurifamiliares, terciarios y de la administración pública, tanto de obra nueva como de rehabilitación.
Introducción
¿Se cumplirá el Protocolo de París – COP 21? ¿Realmente se quieren mitigar los efectos nocivos al medio ambiente derivados de la construcción y uso de nuestros edificios? ¿Cómo hacer que a partir de 2020 todos los edificios sean de Consumo Casi Nulo?
La convención marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (UNFCCCE, 2017) muestra en sus publicaciones la huella de Carbono de los edificios. En el caso de un edificio de oficinas de 1500 m2 construidos cumpliendo estrictamente el documento básico HE “Ahorro de Energía” y con instalación de Gas Natural, habría que plantar 1.000 árboles al año para igualar su impacto de emisiones a aquel generado por un edificio de las mismas dimensiones y uso construido bajo estándar Passivhaus. Este edificio de alta eficiencia energética lograría así evitar la emisión a la atmósfera de 10.000 kg de CO2 anualmente con respecto al primero.
En el marco normativo actual, se encuentra la próxima publicación de la actualización del Código Técnico de la Edificación 2018, la cual debe incorporar en el DB-HE la adaptación de los apartados definidos en la Directiva Europea EBPD 2010/31/EU al ámbito español. Dicha directiva determina entre otras cosas que, partir del 31 de diciembre de 2018, todos los edificios públicos nuevos deberán ser EECN. Surge entonces la pregunta: ¿Existe algún referente de edificio público construido en España que ayude a definir lo que todavía está por determinar en la normativa estatal? Afortunadamente, la respuesta es afirmativa: los edificios certificados bajo el estándar Passivhaus constatan en cuanto a diseño, construcción y datos reflejados mediante monitorización, que una definición exacta y exigente de lo que es un EECN no es una quimera.
Por otra parte, y a la vista de la Recomendación UE 2016/38 (Comisión Europea, 2016) el estándar da cumplimiento a todos y cada uno de los requisitos marcados por esta recomendación de obligado cumplimiento.
El presente trabajo quiere exponer de manera global la evolución de los edificios certificados Passivhaus en España, y cómo el estándar es “el referente más ambicioso y contrastado a la hora de acometer la lucha contra los efectos del cambio climático en el sector de los edificios” (United Nations Environment, Emissions Gap Report 2016).
Sigue leyendo en CONSTRUIBLE