Etiqueta: EDIFICACIÓN
LA CUALIFICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
A partir del año 2014, hemos podido notar un crecimiento en cuanto a la industria de la construcción, que tan afectada se vio durante la crisis económica que azotó Europa. Esta recuperación del sector está trayendo consigo una carencia de personal cualificado, y por ende un estancamiento del crecimiento, que unido al alarmante envejecimiento del sector plantea la necesidad de actuar para atajar esto, y atraer a jóvenes cualificados a la construcción.
La carencia de personal cualificado no se relaciona con la titulación universitaria, este grupo no se ha visto especialmente afectado por la crisis, cuando se habla de carencia de personal cualificado, se hace referencia a profesionales a pie de obra, con cualificación oficial, que, debido a la inestabilidad económica y laboral del país, la migración, y la falta de atractivo para las mujeres, deja de ser considerado una alternativa profesional para la gente joven.
El principal problema de la falta de cualificación oficial tiene su origen en nuestro sistema educativo.
Es necesario que España adopte más medidas para adentrar a los jóvenes en la formación profesional. Y a pesar de que el programa FP esta por lo general en crecimiento, este crecimiento no se corresponde con nuestro sector, donde ya sea por un error de comunicación, la falta de una FP dual, o por trasmitirlo de una forma poco atrayente, las cifras de matriculados descienden cada vez más.
El cambio de esta realidad, tendrá que hacerse gradualmente. Los trabajadores del sector de la construcción son adultos, que generalmente, aunque no posean ningún título que acredite sus conocimientos, si poseen grandes competencias que han ido adquiriendo con sus años de experiencia, estos conocimientos deberían de valorizarse y poder oficializarse por medio de certificados de profesionalidad, pero desgraciadamente la ley no lo contempla, y la Administración Pública no arriesga y no concede estos certificados a la Edificación y la Obra Civil. Estos certificados de profesionalidad sólo se pueden adquirir por medio de formación, esto es una gran ventaja para personas que se encuentran en desempleo, o que les interesa empezar a formarse en este ámbito, pero no suele ser compatible con trabajadores que hacen su jornada laboral de ocho horas, resulta incompatible.
Para concluir, la situación económica actual y la nueva regulación de la formación profesional para el empleo, (concretamente en el área que nos concierne) produce que bajen las cifras de la formación profesional especialmente en la construcción.
Artículo original en el blog CONTART2018
La UE da luz verde a las nuevas normas para la eficiencia energética de edificios
31/01/2018
La Unión Europea (UE) dio hoy luz verde a la futura regulación sobre eficiencia energética en los edificios, que promueve la renovación de las construcciones en los países miembros para un mayor ahorro.
Los embajadores de la UE respaldaron hoy el acuerdo alcanzado entre el Consejo y Parlamento Europeo sobre esa normativa.
«Esta es una de las formas más eficaces de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la UE y tendrá un impacto en el crecimiento económico, la creación de empleos y las inversiones», señaló el ministro de Energía de Bulgaria, Temenuzhka Petkova, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre.
La directiva promueve la eficiencia y pretende incrementar el ahorro energético en el sector de la construcción, así como poner al día las edificaciones en territorio comunitario para aprovechar las últimas tecnologías.
La decisión de hoy confirma el acuerdo provisional alcanzado el pasado diciembre entre la presidencia de la UE y los representantes del Parlamento Europeo.
La renovación en los próximos años de los edificios en la UE es clave para ajustarse a la normativa de eficiencia energética y con el fin de aportar respeto al medio ambiente a largo plazo.
Los países deben ahora establecer sus estrategias de renovación de la construcción para poner al día sus edificios de cara a 2050.
Antes de esa fecha, en 2025, los edificios en la UE ya tendrán que estar equipados con sistemas de control de consumo y eficacia energética.
Entre los objetivos concretos figura reducir el consumo energético de los edificios de la UE y así contribuir al horizonte último de eficiencia energética marcado para 2020 y 2030.
Original en ELDIARIO.ES
Convocada la Primera Edición de los Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), con la colaboración de Fundación ONCE, se complace en convocar la primera edición de los Premios de la Arquitectura Técnica a la Accesibilidad en la Edificación, cuyas bases están disponibles en su web. La entrega de los premios se realizará en un entorno inmejorable, dentro de la Convención Tecnológica de la Arquitectura Técnica, CONTART, cuya edición será en Zaragoza en mayo de 2018.
Estos premios buscan, además de poner en valor las mejores actuaciones tanto en obra nueva como en rehabilitación, servir como medio de difusión, concienciación y plataforma de conocimiento acerca de las necesidades de las personas, como puerta hacia la mejora de la accesibilidad de un edificio.
La legislación ha avanzado mucho, mejorando la exigencia en la eliminación de las innumerables barreras tanto físicas como visuales, auditivas o de cualquier otro tipo, tanto para las edificaciones nuevas como para los edificios existentes, implantando entre otras medidas, el Informe de Evaluación de Edificios, o la obligatoriedad de mejorar la accesibilidad de los inmuebles existentes susceptibles de “ajustes razonables” antes del próximo 4 de diciembre de 2017. Sin embargo, no es suficiente solo con la legislación, se impone la necesidad de concienciar a todos los agentes que participan del proceso edificatorio. A veces, sin grandes inversiones ni complicadas soluciones constructivas, es posible mejorar la accesibilidad universal de un edificio, si se dispone de conocimiento y concienciación acerca de las necesidades de las personas.
Sigue leyendo en CONSTRUIBLE