Publicados nuevos documentos reconocidos para la Certification Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica

A partir del 05 de julio de 2018 son admitidos por los Registros de las Comunidades Autónomas los certificados de eficiencia energética realizados, aparte de con la última versión actualizada de la Herramienta unificada LIDER-CALENER (HULC), del CE3, del CE3X o del CERMA, con:

Programas informáticos CYPETHERM HE Plus y SG SAVE, de iniciativa privada, para la calificación de eficiencia energética de:

  • Edificios de viviendas unifamiliares
  • Edificios de viviendas en bloque
  • Viviendas individuales pertenecientes a edificios en bloque
  • Edificios terciarios

Complemento al programa informático simplificado CE3X, de iniciativa privada, para la calificación de eficiencia energética de:

  • Edificios residenciales de nueva construcción
  • Edificios pequeño y mediano terciarios nueva construcción (según se definen en el programa CE3X)

Accede a través de este enlace (requiere estar registrado)

El certificado energético de las viviendas deja poca huella

Cinco años después de su puesta en marcha, compradores y vendedores siguen sin valorar la etiqueta verde, a pesar de su obligatoriedad y de revelar una mejora en la calidad energética de las casas

22/06/2018

Quien haya vendido o alquilado una vivienda en los últimos cinco años ya debería conocer el certificado energético. O, al menos, saber que entre los documentos por los que ha pagado hay una etiqueta que identifica el piso con un letra, de la A a la G, y que muestra cuánta energía consume, cuánta derrocha o su nivel de emisiones a la atmósfera. Desde junio de 2013, cuando se hizo obligatoria, hasta diciembre de 2017 el número de certificados emitidos ha superado los tres millones, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). Tan solo el 1,3% han sido para viviendas de nueva construcción (40.690), debido al parón en las obras tras el pinchazo de la burbuja.

La evolución de estos certificados que miden la eficiencia energética, obligatorios para el propietario o promotor que quiera vender o alquilar una casa y que aparecen o deberían aparecer en la descripción de los anuncios de agencias y portales inmobiliarios, revela una mejora en la calidad del parque de viviendas español. Es muy evidente en el caso de la obra nueva: quien haya comprado una casa recientemente ya puede notar cambios (menos ruidos y consumo energético más bajo…). El Idae confirma que su calidad energética ha aumentado de forma notable. De hecho, las categorías A, B y C suman ya el 54% del total. «Los primeros años predominaban la calificación D y E, como en los edificios existentes, pero a partir de 2015 empezaron a aumentar las viviendas con A, B y C y a disminuir las menos eficientes», señalan en Certicalia, plataforma online que ha gestionado más de 55.000 solicitudes en España. Esto es así porque a partir de septiembre de 2013 aumentaron las exigencias en ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación —norma que rige cómo se construye—.

El paisaje se vuelve menos verde cuando se habla del parque de casas existente, donde la eficiencia energética sigue dejando que desear. El 51% de las viviendas vendidas o alquiladas en los últimos cinco años tiene una calificación E, la tercera más baja de la tabla. La buena noticia es que se observa una tendencia a ganar puestos. «La calificación E siempre ha sido la predominante y desde los primeros años ya eran más del 42% de los inmuebles. Desde 2014 ha pasado del 45% al 51%, porque los edificios con peor certificación han disminuido», explican desde Certicalia. Así, han subido las letras D y E (2,5% y 6%, respectivamente), y la C (0,7%), a la vez que se han reducido las calificaciones F (1,2%) y G (8%), indican en el Idae. Esto pone de relieve que los propietarios están haciendo obras de rehabilitación energética en sus viviendas con las que mejoran una o dos letras, un punto obligatorio si quieren recibir alguna subvención pública. «Las medidas más habituales son el cambio de ventanas o mejora del sellado, de la instalación de agua caliente sanitaria, adición de aislamiento por el interior…», relatan en Certicalia.

Sigue leyendo en EL PAÍS

Nuevo RD 564/2017 que afecta al proceso de CE (MUY IMPORTANTE)

Se acaba de publicar el nuevo Real Decreto 564/2017 destinado a la modificación – en muy pequeños puntos, pero importantes – del Real Decreto 235/2013 sobre el Procedimiento Certificación Energética de Edificios, los afamados certificados energéticos de viviendas que aún les queda mucho por pulir, tanto legislativamente como en la práctica habitual y sus exigencias según ley tal como podemos constatar día tras día.

Las modificaciones que produce el Real Decreto 564/2017 principalmente van dirigidas a esclarecer una reivindicación de la Unión Europea sobre España por parte de la directiva 2010/31/UE relativa a las obligaciones que recaen en los edificios de consumo casi nulo y que en realidad, poco se ha avanzado en materia reglamentaria en este sentido desde aquel Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética 2011-2020. (Podemos ver un pequeño resumen en el artículo de tres años de proceso de certificación en España)

Los cambios producidos en el nuevo Real Decreto se centran en en tres apartados:

  • La obligatoriedad que recae sobre los edificios de energía casi nula.
  • Los edificios que quedan fuera del ámbito de la certificación energética.
  • Las obligaciones de la etiqueta energética en edificios protegidos oficialmente.

sigue leyendo el artículo en «OVACEN«