Publicados nuevos documentos reconocidos para la Certification Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica

A partir del 05 de julio de 2018 son admitidos por los Registros de las Comunidades Autónomas los certificados de eficiencia energética realizados, aparte de con la última versión actualizada de la Herramienta unificada LIDER-CALENER (HULC), del CE3, del CE3X o del CERMA, con:

Programas informáticos CYPETHERM HE Plus y SG SAVE, de iniciativa privada, para la calificación de eficiencia energética de:

  • Edificios de viviendas unifamiliares
  • Edificios de viviendas en bloque
  • Viviendas individuales pertenecientes a edificios en bloque
  • Edificios terciarios

Complemento al programa informático simplificado CE3X, de iniciativa privada, para la calificación de eficiencia energética de:

  • Edificios residenciales de nueva construcción
  • Edificios pequeño y mediano terciarios nueva construcción (según se definen en el programa CE3X)

Accede a través de este enlace (requiere estar registrado)

Hoy entra en vigor la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios

09/07/2018

La Directiva revisada sobre Eficiencia Energética en los Edificios (UE) 2018/844 se publicó el pasado 19 de junio en el Diario Oficial de la UE (L156) y entra hoy, 9 de julio de 2018, en vigor. Los países de la UE deberán transponer los nuevos elementos de la Directiva a la ley antes de 20 meses. La nueva Directiva tiene un gran potencial para aumentar la eficiencia en el sector de la construcción de la UE, el mayor consumidor de energía en Europa. Incluye medidas que acelerarán la tasa de rehabilitación de edificios hacia sistemas más eficientes energéticamente y fortalecerán la eficiencia energética de los edificios nuevos, haciéndolos más inteligentes.

Este es el primero de los 8 actos legislativos a ser adoptados en el paquete de Energía Limpia para Todos los Europeos. La publicación es posterior a la aprobación formal del Parlamento Europeo el 17 de abril y del Consejo de Ministros de la UE el 14 de mayo.

Fuente MEJORES EDIFICIOS

BOIB nº 084 de 07/07/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Información Pública del expediente de 3019/2017 relativa a la ampliación de vivienda unifamiliar existente en la C/Orenella, 7 Jesús, en el término municipal de Santa Eulária des Riu, en zona de policía.

AYUNTAMIENTO DE SANT JOSEP DE SA TALAIA

Exposición pública «Projecte de reforç parcial de ferm carrer Cala Molí, Sant Josep«

El futuro de los edificios de consumo de energía casi nulo nZEB

05/07/2018

¿Qué es un edificio de consumo casi nulo nZEB?

Se pueden definir los edificios de consumo de energía casi nulo nZEB (nearly Zero-Energy Building) o edificios ECCN, como edificaciones que cumplen con un nivel muy alto de eficiencia energética y confort, que poseen un consumo de energía muy bajo, procedente en su mayoría de fuentes renovables in situ o del entorno.

“Cantidad de Demanda energética = Cantidad de Generación de energía sostenible”

Asimismo, un edificio nZEB genera igual o mayor cantidad de energía que consume, ofreciendo un gran ahorro de energía en las facturas de los usuarios. Por ello, su balance energético cero ofrece ventajas económicas y ecológicas,  para una gran variedad de climas y tipologías de edificios, siendo el futuro de la construcción sostenible.

Todavía existe una gran confusión entre los edificios nZEB y las casas pasivas, pues, aunque compartan objetivos comunes, siguen sin ser lo mismo. El estándar passivhaus viene de Alemania y el término nZEB es acuñado por la Unión Europea, que a través de este nuevo estándar exigido en la normativa EPBD de eficiencia energética  pretende disminuir drásticamente el consumo de energía en edificios.

Nueva Directiva UE 2018/844 de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

El concepto nZEB es introducido por la Directiva Europea de Eficiencia  Energética 2010/31/UE, cuyo objeto es ahorrar un 20% de consumo de energía primaria, estableciendo que a partir del año 2020 todos los edificios residenciales de nueva construcción sean edificios nZEB (2018 para edificios públicos).

Después, apareció la Directiva Europea de Eficiencia Energética 2012/27/UE, que complementaba a la Directiva 2010/31/UE, mejorando los requisitos mínimos de eficiencia energética en edificios.

Actualmente la Directiva europea de eficiencia energética en edificios en vigor es la 2018/844 que modifica las anteriores. El IDAE comenta que esta Directiva:

“El objetivo principal de esta nueva Directiva es acelerar la renovación rentable de los edificios existentes, más específicamente, introduce sistemas de control y automatización de edificios como alternativa a las inspecciones físicas, fomenta el despliegue de la infraestructura necesaria para e-mobility, e introduce un indicador de inteligencia para evaluar la preparación tecnológica del edificio.”

Entre los cambios de la nueva Directiva UE 2018/844  (EPBD)

Lo más importante que se debe de conocer de esta Directiva es que a partir del 2021, tanto las nuevas edificaciones como las rehabilitadas, no solamente tienen que ser de alta eficiencia energética, sino que además deben incorporar fuentes de energía renovables (aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, térmicos…).

Otras cuestiones señaladas en esta Directiva son:

Se definen los “sistemas de automatización y control de edificios”.

Define una estrategia para fomentar la renovación del parque inmobiliario europeo con el objetivo de que sea de alta eficiencia energética antes de 2050.

Establece un régimen voluntario para la clasificación del grado de preparación para aplicaciones inteligentes de los edificios, con la definición de un indicador y una metodología para calcularlo.

Fija un umbral de 70 kW en la potencia nominal útil para las instalaciones de Calefacción y de Aire Acondicionado (en sus anexos).

La EPBD determina el consumo de energía primaria en kWh/(m2.a), como indicador numérico para los requisitos mínimos de eficiencia energética, así como otros indicadores numéricos adicionales del consumo de energía primaria renovable, no renovable y total, y de emisiones de gases de efecto invernadero en kg de CO2 eq/(m2.a).

La nueva actualización incentivará la lucha contra la pobreza energética y pretende incentiva la financiación pública para la renovación de edificios y los certificados de rendimiento energético.

Modifica su Artículo 4 relativo a la Renovación de Edificios de la Directiva 2012/27/UE (EED).

España debe de trasponer la directiva 2018/844 a la legislación nacional antes de marzo del 2020, lo cual resulta complicado, porque nuestro país se encuentra muy retrasado respecto a las exigencias de la Unión Europea y todavía no se ha aprobado una definición exhaustiva para los edificios de bajo consumo de energía.

Aunque no existe una definición compartida de lo que son los edificios nZEB en Europa. La directiva europea pone el marco, pero es responsabilidad de cada país definir los parámetros sobre qué es un edificios ECCN.

Sigue leyendo en INARQUIA

BOIB nº 083 de 05/07/2018

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y PESCA

Información Pública del expediente de 5462/2017 relativa a la construcción de vivienda unifamiliar aislada, polígono 22, parcela 28, en el término municipal de Santa Eulària des Riu, en zona de policía.

CONSEJO INSULAR DE EIVISSA

Se expone al público el Proyecto básico y de ejecución de rehabilitación del edificio “antiguo almacén de baja y capilla” como residencia temporal para la Unidad Militar de Emergencias, carretera de Eivissa a Sant Antoni, km 3,4, TM de Santa Eulària des Riu.

Jornada Promoción de la Salud en el Trabajo – CAEB, 26/07/18

En los últimos años la promoción de la salud en el trabajo (PST) se ha instaurado como uno de los pilares sobre los que pivotan las principales prácticas preventivas de éxito y el mejor camino para conseguir organizaciones sanas.

Os invitamos a la sesión que celebraremos el 26 de julio en la sede de CAEB Palma, dedicada a ofrecer una orientación práctica, especialmente dirigida a las micro empresas y pymes, con información y herramientas que permitan la implantación de prácticas de promoción de la salud.

DESCARGA PROGRAMA

INSCRIBIRSE

Los nuevos sistemas constructivos cerámicos, entra las principales innovaciones mostradas en Contart 2018

02/07/2018

Hispalyt ha estado presente en Contart 2018, que tuvo lugar del 30 de mayo al 1 de junio en el Palacio de Congresos de Zaragoza. Organizado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Contart es uno de los principales eventos de la edificación en España y tiene carácter bienal.

La edición de 2018 ha resultado todo un éxito, con cerca de 700 asistentes. La mayoría de los congresistas son arquitectos técnicos o arquitectos, con perfiles profesionales tan dispares como funcionarios públicos, promotores, constructores, profesores de universidad, directores de obra o miembros de colegios de toda España. La organización ha valorado muy positivamente la asistencia masiva a Contart 2018, ya que “pone de manifiesto el interés de los arquitectos técnicos por asumir un rol protagonista en esta nueva etapa de innovación en el sector de la edificación”.

El programa de Contart contó con tres días de conferencias y visitas a la zona de stands. Los temas que centraron las ponencias fueron las principales tendencias actuales del sector: la edificación 4.0, la ejecución de edificios de consumo de energía casi nulo, los estándares de edificación sostenible y la implantación de la metodología BIM en España. Además, se debatieron importantes temáticas para la profesión, tales como la adopción de estándares internacionales técnicos y éticos, la seguridad y salud en la edificación, y el papel que desempeñará el técnico encargado de la gestión económica de la obra (figura que internacionalmente se conoce como “Quantity surveyor”).

Hispalyt impartió dentro del programa una conferencia titulada “Nuevas fachadas y tabiques cerámicos para edificios Passivhaus y de consumo casi nulo”, a cargo de José Luis Valenciano, arquitecto asesor de Hispalyt. Durante los 60 minutos que duró esta ponencia, Valenciano explicó a los asistentes las características y ventajas de las fachadas autoportantes Structura de ladrillo cara vista, y las prestaciones del sistema Silensis de tabiquería y paredes interiores de altas prestaciones acústicas.

Sigue leyendo en CICCONSTRUCCIÓN

La construcción de edificios pasivos aumenta un 85%

Los edificios pasivos, capaces de ahorrar energía, han aumentado en España un 85% durante el último año y se espera que en 2020 el parque de edificios eficientes energéticamente alcance las 5000 viviendas, según Rockwool, empresa fabricante de aislantes a base de lana de roca

29/06/2018

La Agencia Internacional de Energía señala que para cumplir los objetivos climáticos de París el sector de la construcción necesita mejorar un 30% a nivel global de aquí a 2030. El camino para cumplir los compromisos adquiridos pasa por construir edificios bajo los estándares de eficiencia energética Passivhaus o ECCN (edificios de consumo casi nulo).

Actualmente los edificios son responsables del 30% del consumo energético y del 28% des emisiones de CO2 a nivel global. En España gran parte del parque edificado tiene calificaciones energéticas D o peores.

Por ello, la Unión Europea ha promovido una nueva normativa que obligará a que las edificaciones que se construyan en el futuro próximo cumplan un estándar en materia de eficiencia energética. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2019 cualquier edificio público deberá cumplir los estándares Passivhaus-ECCN y, en el caso de los edificios privados, la normativa entrará en vigor el 1 de enero de 2021. Entendemos por ECCN aquellos edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto y cuya cantidad casi nula de energía debería estar cubierta por energía procedente de fuentes renovables.

Ver noticia en INFOCONSTRUCCIÓN

Consell de Ibiza acuerda iniciar el trámite de consulta previa a la modificación del Plan territorial insular

El Consell de Ibiza ha acordado iniciar el trámite de consulta previa a la elaboración de la Modificación número 1 del Plan territorial insular de Ibiza.

29/06/2018

El procedimiento tiene por objeto conocer la opinión de la ciudadanía antes de la redacción del texto. Dicha modificación, ha informado el Consell, pretende reducir de forma inmediata la presión urbanística y especulativa en suelo rústico y el impacto ambiental y paisajístico, siguiendo criterios y disposiciones normativas que se aprobaron a través de la Norma territorial cautelar. El Consell ha explicado también que quiere incorporar al PTI lo establecido de manera cautelar en la norma aprobada en noviembre de 2016, con una vigencia de dos años.

Los objetivos específicos de la modificación son reducir el aprovechamiento urbanístico en suelo rústico y mitigar el impacto que provocan las viviendas de grandes dimensiones; reducir la intensidad de la urbanización difusa del suelo rústico principalmente a través de un nuevo régimen de segregaciones, además de reducir el impacto de las edificaciones que se implanten en suelo rústico, entre otras cosas.

El documento de consulta previa se puede consultar vía telemática y las aportaciones podrán realizarse hasta el 13 de julio.

Sigue leyendo en 20 MINUTOS