Las 206 viviendas sociales de Ibiza costarán 17,8 millones y se iniciarán el próximo año

El Govern ha presentado este jueves el Plan de Vivienda de las Islas Baleares 2017-2020, que contempla para Ibiza la construcción de 206 Viviendas de Protección Oficial (VPO) con una inversión total de 17.816.036 euros. Todas se ubicarán en el municipio de Ibiza y empezarán a construirse en 2018.

En una rueda de prensa ofrecida en Mallorca, el conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, ha detallado el plan que avanzó este martes la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, durante su intervención en el debate sobre la orientación de política general del Ejecutivo balear.

El plan prevé la construcción de 511 viviendas en Baleares con una inversión de 50 millones de euros, de las cuales, 218 se construirán en Mallorca, 62 en Menorca y 206 en Ibiza.

Cuatro promociones

En total, para Ibiza se proyectan cuatro promociones. La primera promoción contará con la construcción de 24 viviendas en un solar de 1.850 metros cuadrados de la calle Pere Matutes Noguera 72, en Platja d’en Bossa. El término de ejecución para esta obra es de 18 meses y comenzará en octubre del año próximo. El presupuesto será de 2.849.500 euros.

La segunda promoción de viviendas se ubicará también en Platja d’en Bossa, en la calle número 19, aún por urbanizar (Camino 1001, según catastro), detrás del hotel Mare Nostrum. Contará con 43 viviendas, que se edificarán en un solar de 2.925 m2, con un presupuesto de 5.062.500 euros. El plazo de ejecución también será de 18 meses y la obra empezará en diciembre de 2018.

Sigue leyendo en NOU DIARI

La vivienda protegida pide auxilio

La construcción de esta tipología está en mínimos porque su precio es hasta un 15% más alto que el de las casas libres y está sujeta a una normativa poco flexible que no responde al nuevo mercado

25/10/2017

La vivienda protegida en venta vive sus horas más bajas. Atrás quedaron los años de vino y rosas en los que esta tipología era amada por compradores y promotores y sostuvo a gran parte el sector. Millones de jóvenes pudieron independizarse gracias a la compra de un piso asequible. «Entre 1940 y 2011, el 50% de las familias accedieron a su primera vivienda a través de una vivienda protegida», recuerda Jaime Oñate, secretario de la Confederación de Cooperativas Viviendas de España (Concovi).

Pero su construcción ha caído en picado, sobre todo desde que el Gobierno eliminó en 2012 las subvenciones a los compradores. Quien hoy quiera comprar una vivienda protegida va a tener poco donde elegir. «En 2006 se iniciaron casi 100.000 y una década después, en 2016, en torno a unas 6.000 y con tendencia a ir disminuyendo», aclara Carolina Roca, vocal de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE). En concreto, el pasado año apenas se contabilizaron 7.118 viviendas protegidas en España y hasta junio de este año 1.900 unidades, según el Ministerio de Fomento.

Pero hay un pequeño oasis en medio del desierto. En la Comunidad de Madrid se iniciaron 2.695 casas en 2016. «Somos líderes en vivienda protegida. Desde 2011 hasta el primer trimestre de 2017, el 28% de la vivienda protegida que se inició en España se hizo en Madrid, así como el 31% de la que se finalizó. Aunque los datos siguen muy lejos de las 15.000 anuales del boom», dicen fuentes de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras.

Esto es así porque las ventajas se han esfumado. «La protegida está llamada a desaparecer, salvo que las políticas de vivienda no se adapten a la realidad actual; consideramos crucial flexibilizar la normativa para conseguir vivienda asequible para las rentas medias del país», reflexiona Roca.

Sigue leyendo en EL PAÍS