Fomento ultima la nueva definición de qué es un edificio de consumo energético casi nulo

Espera publicar en breve el real decreto, a pesar del cambio de Gobierno
España debe adaptar su normativa a la directiva europea que fija los parámetros para mejorar la eficiencia energética en la construcción

13/06/2018

Después de la difícil travesía que ha tenido que cruzar el sector de la edificación en la última década, las empresas y los profesionales recuperan el optimismo por la mejora de la coyuntura, pero al tiempo se muestran prudentes y expectantes. Y es que los múltiples procesos regulatorios puestos en marcha en los últimos años, unidos a las nuevas tecnologías “dibujan cambios de calado en el sector”, tal y como subrayó ayer el presidente del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Madrid, Jesús Paños.

Así, tras la cumbre de París de 2015, se puso en el punto de mira la necesidad de fijar objetivos de reducción de emisiones e incremento de las energías renovables en el mix energético más ambiciosos, lo que va a provocar la exigencia de nuevas formas de construcción más respetuosas con el medio ambiente. En el caso de la eficiencia energética, el Ministerio de Fomento está ultimando la publicación de un real decreto con el que la normativa española deberá adecuarse a las exigencias derivadas de la directiva europea que establece que a partir de 2019 en el caso de los edificios públicos, y de 2021 en el caso de los edificios de titularidad privada, estos tengan que ser de consumo de energía casi nula.

Tal y como explicó en la jornada sobre la innovación en el sector inmobiliario Luis Vega, coordinador de la Unidad de Edificación Sostenible del Ministerio de Fomento, la directiva europea permite que sea cada país quien defina, en función de sus características singulares, qué es un edificio de consumo energético casi nulo. “Debemos respetar los parámetros comunes, aunque la propia directiva permite que cada país se aleje en torno a un 15% de sus cifras generales”, aclaró. Además, recordó que se trata de una definición que ha de ir renovándose con el paso del tiempo para adaptarse a las nuevas tecnologías.

Sigue leyendo en CINCO DÍAS