VENTILACIÓN
NORMATIVA VENTILACIÓN (SOLER&PALAU)
DIRECTIVA ErP
(Ecodesign 2009/125/EC) Reglamento 327/2011 para ventiladores con una potencia absorbida mayor de 125 W, que entra en vigor oficialmente el 1/1/2013. Conoce toda la información sobre la Directiva ErP
Puede encontrar los valores ErP definidos según la Normativa Internacional IEC 60879 aquí: ERP Ventiladores de Confort
CTE-HS
Secciones del CTE relacionadas con las instalaciones de ventilación:
- CTE- HS3 Higiene, Salud y Protección del Medio Ambiente
- Calidad del Aire Interior :CTE–DB SI-3 Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio
- Evacuación de Ocupantes. Criterios para la interpretación y aplicación del CTE: DB SI – Seguridad en caso de incendio
RITE
- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
- RITE – Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007
- Documento de 20 de octubre de 2009, referente a preguntas y respuestas sobre la Aplicación del RITE (R.D.1027/2007)
- RITE – Modificaciones del 27 de Noviembre de 2009
- RITE – Modificaciones del 18 de Marzo de 2010
- RITE – Comentarios referentes al Ahorro y Eficiencia Energética en Climatización
- RITE – Modificaciones de Septiembre de 2013
RDE Anexo III. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo
La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones: La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por ciento, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por ciento. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:
- Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
- Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
- Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.
Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en cl caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos. Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados locales en el Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, la renovación mínima del aire de los locales de trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.
EI R.D. 1618/1980, de 4 de julio, ha sido derogado por el R.D. 1751/1998, de 31 de julio (BOE de 5 de agosto), por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE) y se crea la Comisión Asesora para las Instalaciones Térmicas de los Edificios.
El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de trabajo. A efectos de la aplicación de lo establecido en el apartado anterior deberán tenerse en cuenta las limitaciones o condicionantes que puedan imponer, en cada caso, las características particulares del propio lugar de trabajo, de los procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona en la que esté ubicado. En cualquier caso, el aislamiento térmico de los locales cerrados debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar. En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo. Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberán responder al uso específico de estos locales y ajustarse, en todo caso, a lo dispuesto en el apartado 3.
UNE
Normas UNE que afectan a las instalaciones de ventilación:
- UNE-EN 13779 Ventilación de los edificios no residenciales. Requisitos de prestaciones de sistemas de ventilación y acondicionamiento de recintos.
- UNE-EN 12101-6 Sistemas para el control de humo y calor. Parte 6. Especificaciones para los sistemas de diferencial de presión.
- UNE 100-230 Ventiladores Recomendaciones para el acoplamiento al sistema de distribución.
- UNE 100 165 Climatización Extracción de humos y ventilación de cocinas.
- UNE 100 166 Climatización Ventilación de aparcamientos.
ARTÍCULOS
Ventilación cruzada, efecto chimenea y otros conceptos de ventilación natural
Infiltración, renovación natural y forzada
Todo lo que debes saber sobre los sistemas de ventilación
Sistemas de ventilación: tipos y principales características
Ventilación residencial: ¿Cuál es el sistema más eficiente?
Acústica en instalaciones de climatización
Acciones en la edificación: acción del viento y su influencia en la ventilación
Nuevas exigencias de ventilación en el Código Técnico de la Edificación
La nueva versión del Código Técnico introduce el caudal variable (08/2018)
RITE y ventilación: exigencias técnicas y calidad del aire interior (03/2017)
Una aproximación al documento HS3 del Código Técnico de la Edificación (11/2016)
Todo lo que debes saber del DB HS 3 (12/2016)
Ejemplo de cálculo de la ventilación de una vivienda con el nuevo HS3
CTE: salubridad. Normativa de ventilación de espacios (11/2016)
Modificación cálculo caudal HS3: ¿cómo te afecta? (08/2017)
Ventilación en parkings y garajes; normativa vigente
Ventilación en naves industriales
Normativa de ventilación en espacios: ventilación en escaleras (11/2016).
Código Técnico escaleras: ventilación adecuada para cada tipo
Normativa salida de humos: extracción segura y eficiente (02/2017)
UNE-13779: Ventilación de edificios no residenciales
La norma UNE 60601 y la ventilación por conductos en las salas de máquinas
RD 486: Seguridad y salud en los lugares de trabajo
Ventilación y salubridad de los patios interiores
La importancia de los sistemas de renovación de aire en los edificios
¿Cuál es el mejor ventilador? Conoce los tipos de ventiladores
Ventiladores de techo; Cómo funcionan, ventajas, tipos y características (Super Guía)
Ventiladores centrífugos: tipos y características
Ventiladores axiales: qué son, características y prestaciones
Clasificación y aplicación de ventiladores industriales
Rejilla ventilación: el elemento clave para una distribución adecuada
Aireadores o entradas de aire higrorregulables: qué son y para qué sirven
¿Qué es un regulador de caudal? Su función en el sistema de ventilación
Unidades de Tratamiento de Aire (UTA): ¿Qué son y dónde se ubican?
Cajas de ventilación: Definición y ventajas
¿Por qué usar una caja de ventilación?
Extractor de aire; definición, cuándo usarlo y su papel en la renovación del aire
Extractor helicoidal: ¿qué es y para qué sirve?
Extractores de baño: tipos principales y características
Confort acústico; extractores de baño silenciosos y eficientes
Motores EC para incrementar la eficiencia energética
Tipos de campanas extractoras y aspectos a tener en cuenta para elegirlas
Campanas de cocina: tipos y características
Campanas de cocina: extracción de humos para un aire limpio
Campanas de cocina industriales: normativa aplicable
Campanas extractoras industriales: elección, dimensionado y normativa
Cortinas de aire; aplicaciones y ventajas de su instalación
Shunt de ventilación: aplicación en la edificación
Cálculo conductos ventilación: conceptos básicos y métodos
Optimización del caudal de aire
Fórmula para calcular el caudal (con y sin normativa)
Diseño de los conductos de ventilación
Potencia Acústica (Lw) y Presión Acústica (Lp): ¿qué diferencia hay?
Vivienda unifamiliar y exigencias del CTE en materia de ventilación
Características del flujo de aire a través de un tubo de ventilación
Los siguientes vídeos deben reproducirse directamente en Youtube >
VENTILACIÓN MECÁNICA Y RECUPERADORES DE CALOR
Sistemas de ventilación mecánica
¿Qué es y cómo funciona la Ventilación mecánica controlada? – Infografía
Ventilación mecánica controlada y la eficiencia energética
Free-Cooling (ventilación natural mecánica)
Intercambiador de calor eficiente: la clave de la sostenibilidad
¿Cuánto se ahorra con un recuperador de calor?
Recuperador entálpico; qué es y cómo funciona
VMC autorregulable en una vivienda unifamiliar: caso práctico
VMC unifamiliar con recuperación de calor: caso práctico
Sistema de doble flujo para optimizar el confort de los usuarios
Ventilación de oficinas mediante control de CO2: caso práctico
Qué son los recuperadores de calor. Conceptos básicos y definición.