MARCO LEGAL
DIRECTIVA (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE (MODIFICA lo indicado) relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE (SUSTITUYE el art. 4) relativa a la eficiencia energética.
Real Decreto 564/2017, de 2 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Disposición adicional segunda. Edificios de consumo de energía casi nulo.
«1. A más tardar el 31 de diciembre de 2020, los edificios nuevos serán edificios de consumo de energía casi nulo, definidos en la disposición adicional cuarta del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.
2. Los edificios nuevos que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo después del 31 de diciembre de 2018.
3. Los requisitos mínimos que deben satisfacer esos edificios serán los que en cada momento se determinen en el Código Técnico de la Edificación.»
Documento de bases para la actualización del Documento Básico DB-HE (12/2016).
RECOMENDACIÓN (UE) 2016/1318 DE LA COMISIÓN de 29 de julio de 2016 sobre las directrices para promover los edificios de consumo de energía casi nulo y las mejores prácticas para garantizar que antes de que finalice 2020 todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo.
Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorias energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.
Disposición adicional cuarta. Edificio de consumo de energía casi nulo.
«Se define como edificio de consumo de energía casi nulo, en el ámbito de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, aquel edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I de la citada Directiva. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida «in situ» o en el entorno.«
Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Se modifica por el art. 1 del Real Decreto 564/2017, de 2 de junio la Disposición adicional segunda. Edificios de consumo de energía casi nulo.
Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE.
Reglamento Delegado (UE) nº 244/2012 de la Comisión, de 16 de enero de 2012, que complementa la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética de los edificios, estableciendo un marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios y de sus elementos.
Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios.
Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos relacionados con la energía.
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
¿QUÉ ES UN EECN O nZEB?
Como indica la Disposición adicional cuarta del Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, «Se define como edificio de consumo de energía casi nulo, en el ámbito de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, aquel edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I de la citada Directiva. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida «in situ» o en el entorno.«
Los edificios de consumo de energía casi nulo son una exigencia europea para todos los Estado miembros, y que afecta a todos los edificios nuevos que se construyan a partir del 31 de diciembre de 2020. Los requisitos mínimos que deberán satisfacer esos edificios serán los que en su momento se determinen en el Código Técnico de la Edificación. Todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de 2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo.
CONGRESO EDIFICIOS ENERGÍA CASI NULA
IV CONGRESO EDIFICIOS ENERGÍA CASI NULA (2017)
Libro de Comunicaciones IV Congreso Edificios Energía Casi Nula (GRUPO TECMARED, 2017).
- Estanqueidad en grandes edificios – ampliación de la nave de Amazon.
- El confort en el centro de la estrategia para fomento de los EECN: concepto multi-confort.
- Aprendiendo de la primera generación de EECN – casos de estudio de Edificios Corporativos.
- Estrategias municipales integrales con criterios de Consumo de Energía Casi Nulo – aplicación en Badía del Vallès, Barcelona.
- Los Edificios Passivhaus certificados, construyendo Edificios de Energía Casi Nula en España desde el 2008.
- IESD – Herramienta de optimización en rehabilitaciones energéticas de edificios no residenciales.
- Estrategias y políticas de los países de nuestro entorno para alcanzar EECN.
- Diseño de EECN para las condiciones particulares de Canarias.
- De los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo a los edificios confortables: primera vivienda industrializada con certificado Passivhaus y un análisis de ciclo de vida según ISO 14025.
- Herramientas avanzadas para el diseño de EECN, verificación de los requisitos del CTE y la certificación energética de los edificios con energy plus.
- Más allá de la definición EECN, parámetros intrínsecos en los edificios.
- Rompiendo mitos: “Si aumentamos los huecos al norte, aumenta la demanda de calefacción”.
- Estándar Passivhaus, como método de diseño, cálculo y ejecución de los Edificios Casi Nulos
- Potencial de los sistemas de ventilación natural pasiva en la reducción del consumo eléctrico – proyecto piloto de un colegio en Andalucía.
- Influencia del diseño arquitectónico en las emisiones de CO2 de edificios de oficinas, análisis de cinco casos pioneros en el Reino Unido y Suiza.
- Estrategias de diseño para un EECN en el ámbito universitario: el aulario IndUva de Valladolid
- La exploración de estrategias de diseño eficientes como parte del diseño integrador en un edificio EECN en la ciudad de Lugo
- Keep cool and carry on: climatización con techo radiante en una obra de rehabilitación EnerPhit
- Tecnologías de climatización para los EECN en los edificios de nueva construcción
- Isobio: Trazando la vía para el desarrollo de materiales de construcción naturales a gran escala
- Estudio comparativo de diferentes soluciones técnicas para la climatización de un espacio comercial planta calle
- Tecnología Thermopile: un nuevo concepto aplicado a la medición de temperatura en los EECN – Eficiencia energética e higrotérmica
- Soluciones innovadoras de fachadas prefabricadas de hormigón con PCMs para Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo.
- Comportamiento dinámico estival de un EECN de alta inercia térmica en Clima D3.
- El reto: mejorar la eficiencia en el sector hotelero.
- Estructuras que respiran, cómo reducir un 20% el consumo energético de los edificios integrando la estructura y las instalaciones en EECN.
- Algoritmo de control de persianas venecianas y su influencia en la demanda térmica de una vivienda.
- Prestaciones térmicas de los muros con bloques cerámicos y su uso en construcciones Passivhaus.
- Incidencia del control solar y aprovechamiento de la luz natural en el consumo energético de los hospitales.
- Integración de sistemas híbridos de recuperación de calor en las instalaciones frigoríficas y de climatización de un hotel.
- Intercambiador aire-aire adaptado a fachadas ventiladas
- Ahorros energéticos en edificios con muro cortina de vidrio y doble piel metálica
- Edificios con solución centralizada de bomba de calor y descentralizada de ventilación con recuperación de calor
- Ejemplo de construcción sostenible de tipo residencial (multifamiliar) alcanzando un costo de construcción similar a los edificios convencionales
- Multiprestacionalidad de las soluciones constructivas en base hormigón
- Cálculo del potencial térmico de un muro pantalla termoactivado: Herramienta Geotool
- Comprobando cómo funciona una fachada: estudio del comportamiento de la fachada en una vivienda de energía casi nula
- Análisis del comportamiento energético del sistema de ventilación con recuperación de calor-Rehabilitación energética de un bloque de viviendas
- “BAcnet IP” e “Iot”: tecnologías para desarrollar edificios “vivos en constante evolución”
- La tecnología digital aplicada en cerámica que mejora la calidad de los edificios y del entorno
- Bloque de viviendas en Asturias de energía positiva combinando el autoconsumo compartido, la aerotermia y la recuperación de calor
- ACS con Solar Térmica en NZEBs: Fuente inagotable, consumo nulo y cero emisiones
- Desarrollo de una plataforma inteligente de dimensionado y diseño de instalaciones multigeneración Pidim para la rehabilitación de edificios
- Chess Setup: el proyecto europeo hacia Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo
- Enertic – Centro de innovación y empresas para el ámbito smart
- Los edificios no necesitan respirar, necesitan secar: estrategias de protección contra daños por humedad en la rehabilitación Enerphit de un edificio histórico en Barcelona.
- Estrategia del Ayuntamiento de Madrid para fomentar la rehabilitación con criterios de consumo de energía casi nula de edificios residenciales en APIRUs
- Rehabilitación energética de viviendas – cómo mejorar la calidad de vida y combatir el cambio climático
- Álvarez Mendoza 1914: Soluciones para la rehabilitación energética en un edificio protegido
- ¿Se están rehabilitando los edificios de viviendas con los criterios de EECN? Caso de estudio de cuatro edificios en Burgos
- Rehabilitación energética integral de una casa de piedra aislada
- Modelos de negocio para impulsar la rehabilitación de edificios y distritos residenciales
- Estudio energético en vivienda rehabilitada con insuflado de cámara con lana mineral
- Remodelación del edificio de mantenimiento de la UPM para la sede del centro de innovación en tecnología para el desarrollo humano (ITDUPM)
- La participación como mecanismo para superar las barreras sociales a la rehabilitación energética
- Influencia de la movilidad urbana en los edificios EECN
- Sector Residencial La Estrella de Badalona. El urbanismo desde los edificios de consumo cero
- Entrepatios Las Carolinas: el primer cohousing ecológico de Madrid
- Rehabilitación de barrios bajo criterios NZEB, aprendiendo lecciones del proyecto europeo EU-GUGLE
- Ecómetro y las declaraciones ambientales del edificio DAE
- Experiencias de uso y operación de un edificio de 171 viviendas sociales de energía casi nula. Análisis ambiental y socio-económico
- Estimación del consumo de energía de todos los elementos de un edificio desde su diseño
- Edificio Titania de Consumo Nulo Passivhaus Plus
- Ejecución de vivienda unifamiliar de consumo energético casi nulo de clima mediterráneo en el barrio del Cabanyal de Valencia
- Antiguo mercado de frutas y verduras (una rehabilitación a escala urbana)
- Casa Queta: Un EECN concebido para disfrutar la orientación norte
- Reinventando la oficina: bioconstrucción y eficiencia energética
- Obra de rehabilitación integral de casona de indianos de 102 años que forma parte del patrimonio arquitectónico de Asturias para uso como hotel rural
- Torre Marina de Iberdrola Inmobiliaria: Icono de edificios de oficinas de energía casi nula a gran altura
- Almirante Cadarso 33: Rehabilitación y análisis energético de edificio residencial en el Ensanche de Valencia
- Experiencia de proyecto y ejecución de 361 viviendas de promoción pública en altura y respondiendo al Estándar Passivhaus-Energía Casi Nula: análisis constructivo y alternativas
- Edificio de oficinas de consumo cero y bajo coste en Madrid: El reto Kömmerling
- Biblioteca municipal en San Fermín
- Edificio dotacional mixto en la calle Costanilla de los Desamparados 15 y calle Fúcar 6 y 8, Madrid
- Ampliación y Rehabilitación del Palacio de Congresos de Vitoria-Gasteiz bajo el estándar PassiVhaus Enerphit
- Un EECN equipamental: escuela infantil en Vitoria-Gasteiz
- Edificio departamental de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza
- Viviendas pasivas. Cooperativa de viviendas unifamiliares en Valladolid, Plan Parcial “El Peral”, proyectadas según el estándar Passivhaus
- Wellness Hub, Edificio Energía Casi Nula, con celosía bioclimática, prefabricada de hormigón poroso, en México
- Nobelia, The Gateway to the Kigali Business District, un EECN de usos mixtos holístico e integrado en África Intertropical
- Viviendas pasivas en construcción en Villanueva de la Cañada
DOCUMENTOS Y ARTÍCULOS
Estrategias para edificios de energía casi nula (AEICE, 2018).
Synthesis Report on the National Plans for Nearly Zero Energy Buildings (NZEBs) (JRC, 2016).
Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos (INNOVACHILE, 2009).
A Common Definition for Zero Energy Buildings (U.S. DEPARTAMENT OF ENERGY, 2015).
¿Qué es, de momento, un Edificio de Energía Casi Nula?
¿Son los Edificios de Consumo de Energía Casi Nula EECN Edificios Pasivos?
Qué son los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN)
¿Por qué es tan importante la construcción eficiente y ecológica? ¿Qué es un edificio nZEB?
10 ventajas de las casas pasivas
Construir una casa de consumo nulo
Edificios de consumo casi nulo, requerimientos necesarios
Evaluando el nuevo Sistema de Indicadores para definir los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España (08/03/2017)
Aprendiendo de la primera generación de EECN – casos de estudio de Edificios Corporativos
El confort en el centro de la estrategia para fomento de los EECN: concepto multi-confort
Aerotermia y ventilación mecánica controlada para construir EECN
Las ventanas para un Consumo Nulo
Sistemas de Protección Solar en Viviendas Pasivas
Por qué necesitamos un sistema de protección solar en nuestra vivienda
La lavadora bitérmica : solución fácil y rentable en los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN)
INTEGRACIÓN DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN LOS EDIFICIOS DE CONSUMO NULO DE ENERGÍA
Edificios de consumo de energía casi nulo EECN recomendaciones UE